.

.

jueves, 16 de febrero de 2017





INFLUENCIA DEL COUCHING COMO PROCESO DE GERENCIA EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
     El proceso gerencial en las instituciones educativas, requiere de transformaciones significativas por los cambios que se observan en la sociedad actual, por tal motivo, se exige una preparación del gerente educativo con habilidades y destrezas de un líder dinámico, positivo y transformador. Dentro de ese marco, la gerencia de los centros educativos, no han empleado la herramienta del couching de forma abierta para enfrentar las situaciones suscitadas a diario, de tal manera parte el análisis de la influencia del couching como proceso en organizaciones educativas, puesto que esta herramienta contribuye al crecimiento propio, logro de objetivos personales e institucionales y alcance de metas de la organización educativa, es decir, la relevancia de colocar al gerente como un ser social preocupado por el desarrollo del personal a su cargo.
     Es fundamental inferir, que el couching como termino gerencial, alude a un entrenamiento personal a través del cual una organización puede desarrollar capacidades y resolver problemas que incidan desde lo externo, va mas allá del verbo, es decir, la praxis del couching en la gerencia es ir directamente a la acción, desarrollando un conjunto de estrategias y actividades cuyo propósito final sea potencializar las cualidades de los docentes, asimismo, articula en gran manera el aprendizaje continuo, esta herramienta expande horizontes del conocimiento administrativo, aportando no sólo al campo direccional, sino enfocándose como un ejercicio íntegro, coherente, disciplinado que ameritan las instituciones educativas del contexto actual.

1 comentario:

  1. CONVIVENCIA Y DISCIPLINA EN EL ESPACIO ESCOLAR


    Al hablar de una buena convivencia en el ámbito escolar, nos referimos a todos aquellos problemas de convivencia que se presentan día a día en los centros educativos, los cuales pueden ser vistos por la falta de disciplina en la institución, o carencia de implementación de la misma por los docentes. En ese sentido, se ha elaborado una gran cantidad de normas reguladoras y de proyectos para fomentar el ambiente de convivencia en los centros, pero los resultados educativos han sido escasos.
    En este orden de ideas, la educación para la paz y para la convivencia es considerada como eje transversal que se ha tomado en cuenta en el curriculum escolar. Por otra parte, la educación para la paz y para la convivencia ha sido considerada también como un tema transversal que debía ser incorporado al currículum escolar, de esta manera la planeación de los proyectos de aprendizajes contribuyen a ir implementando a través de la comunicación asertiva llevada a cabo en el aula de clase.
    Visto así se ha observado que este fenómeno afecta de cierta forma el buen desenvolvimiento dentro de las aulas de clases, es por ello que he tomado como propuesta de estudio esta fenomenología presentada en la institución donde se determinó dicho acontecer. Por lo tanto es importante realizar este estudio para lograr implementar un plan de acciones que nos permita atacar de fondo esta problemática observada que no es otra cosa que ir cambiando el accionar docente dentro y fuera de las aulas, para lograr tener una mejor y más sana convivencia con el grupo de estudiantes que conforman el colectivo de la institución.
    Gracias a la implementación del método cualitativo, se construirá y se realizara un estudio basado en determinar las características observadas y este nos dirá como fomentar los objetivos que se plantearan.

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.