Maestrante: García
Nancy
En primera instancia, la
complejidad para Morín, se refiere a un desafío, en el cual surgen nuevos
conceptos, visiones, descubrimientos, y reflexiones cuyo propósito es
conectarse a las realidades existentes. Es una apertura teórica y abierta que
requiere de nuestro esfuerzo para elaborarse, que requiere lo más simple y lo
más difícil, en sus aportes señala que es fundamental cambiar las bases de
partida del razonamiento, no se compone
solamente cantidades, contiene incertidumbres y fenómenos que no se pueden
analizar por separado sino desde un conjunto heterogéneo.
La complejidad no está referidas
solo a las dudas acerca de lo que no se conoce sino también la incertidumbre
acerca del conocimiento, se nos corresponde como seres pensantes romper
nuestros propios esquemas o paradigmas y propiciar un caos para reformar
nuestros pensamientos y poder apreciar lo incierto de lo cierto, el todo al que
se refiere Morín es precisamente el estudio de un todo, así que debemos
incentivar la búsqueda de la verdad porque no existe la verdad absoluta, no
todo lo que está escrito es cien por ciento cierto, con el transcurrir del
tiempo y teniendo en cuenta los avances y cambios tecnológicos, muchas de las
teorías que estudiamos como ciertas actualmente están desechadas por nuevas
teorías, por ello el hombre siempre requiere estar sumergido en descubrir lo
nuevo.
En consecuencia, el conocimiento
no debe estudiarse de manera dividida, se debe analizar como un todo, lo que
conduce a un pensamiento completo e integrado, para llegar a la profundidad del
conocimiento y de esta forma que surgen nuevas interrogantes, que originan la
investigación. Es muy importante ser flexibles ya que esto nos permite aceptar
nuevos conceptos, nuevas ideas y actitudes, recordemos que en la actualidad la
innovación tecnológica nos obliga a enfrentarnos de manera constante nuevas
incertidumbres por lo que debemos ser creativos para adaptarnos a los cambios
y a los nuevos descubrimientos.
Es así como, la teoría de la complejidad concebida por
Edgar Morín plantea un nuevo punto de vista sobre en el acontecer del ser humano;
este planteamiento busca construir y desarrollar inquietud sobre lo enredado,
el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre; el caos pero no como problema
sino como conocimiento amplio que el individuo transforme su realidad a partir
de una actitud de búsqueda constante, desde lo complejo hasta aquello que va
más allá de observado y lo fingido. Como humanos no podemos escapar de los
cambios, eventos, problemas; pero si podemos cambiar las circunstancias que
afloran día a día en nuestro entorno.
Para finalizar, la complejidad
presenta problemas, en el sentido en que hay que considerar no como la unidad y
aunque se torne repetitivo va desde la diversidad de un sistema completo
añadiendo sus complemento, también hay que destacar, que el conocimiento no
debe apropiarse por partes, al contrario si somos seres integrales y holísticos
estamos contribuyendo a tratar de comprender lo complejo de cada escenario de
nuestra vida. La ciencia de la globalidad, es holística, orientadora de un
modelo de pensamiento sistemático y de acción ciudadana. El también revela que
la complejidad en cierta forma es desorganizada y a la vez tiene la acción de
reorganizar el conocimiento y lo reinserta en la globalidad que pertenece.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.