MAESTRANTE: LAURA ARRAIZ
CI:24.837.079
LA
COMPLEJIDAD HOY EN DÍA.
Edgar Morin (Filosofo, político y
sociólogo) emerge como un Gran sintetizador, semejante a los pensadores del
Renacimiento, ya que nos llevan de nuevo al gran misterio del Cosmos, el hombre
y la Vida, este mismo señala que la complejidad es un término muy utilizado
actualmente, y hace referencia a ella como el pensamiento sistemático utilizado
como modelo fundamental donde se realizan o piensan hechos y teorías
predominantes en todos los contextos y disciplinas epistemológicos.
Se
puede decir que esta es una ciencia, la cual aspira la diversidad y
particularidad que el conocimiento tiene y la misma nos lleva a comprender que
no podremos tener un saber en su totalidad de las cosas pero si podemos abordar
al conocimiento como un proceso espiritual, biológico, cerebral, social,
cultural, lógico, lingüístico e histórico. Morin dice que la complejidad debe
concebir un mundo que se reactive a partir de los objetos mentales que
poseemos, con el fin de conocer el modo de utilizar nuestro propio conocimiento
hoy en día. De igual forma expresa que está induce a comprender, ver que hay en
el universo, entender a todos los individuos, ya que necesitamos una conciencia
para entender que debemos unirnos el uno con el universo.
El
mismo en su conferencia habla sobre la Revolución Científica Clásica, haciendo
énfasis de esta como una idea simplificada de complejidad, dividida en cuatro
partes: El Empirismo( Respetar los hechos), la teoría o Racionalidad (hace
teorías para entender la realidad de los hechos), la Verificación y la
imaginación (usa de ejemplo el sueño del ser humano al dormir), a su vez cita
las palabras del filósofo “Edmund Husserl”, el cual dice que la
ciencia tiene instrumentos muy sofisticados para aprender, pero no tienen la
posibilidad de entenderse a sí misma.
La complejidad de Edgar Morin propone realizar una reforma al pensamiento
y que para poder reformar las mentes, se necesita reformar primeramente las
instituciones educativas y el sistema educacional, con la misión de integrar
contextos diversos que posibilitan la integración de dispersos saberes, ya que
no se puede cambiar un sistema si no hay mentes reformables. De manera de
reflexión el Mismo da como ejemplo de metamorfosis al Gusano, cuando se
encuentra en su crisálida hace un proceso de auto-destrucción, pero al mismo
tiempo de auto-creación al transformarse en un nuevo ser conservando su
identidad con este proceso de cambio, lo cual deberíamos hacer todos los seres
humanos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.