.

.

sábado, 25 de febrero de 2017

LA COMPLEGIDAD

MORÍN: LA COMPLEJIDAD 

AUTOR: MANUEL MARTINEZ
   .
Edgar Morín en el material audiovisual hace referencia al desarrollo de un pensamiento complejo, como una necesidad para transformar la realidad humana cabe destacar, que vivimos en mundo  en el cual, se caracteriza por tener múltiples realidades, entorno a las  interconexiones de los  fenómenos, sean del tipo que sean: naturales o sociales depende unos de otros y se entienden desde su función y ubicación con el todo del cual hacen parte, no hay fenómenos aislados, no hay posibilidad de entendimiento fragmentado de la realidad. Para comprender este mundo complejizado se hace necesaria una nueva visión de la racionalidad humana, una nueva perspectiva para el conocimiento diferente a la que nos ofrecieron, según este filósofo el orden y el desorden puede ser concebido en términos dialógicos. Orden y desorden son dos enemigos, uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, en ciertos casos, colaboran y producen la organización y la complejidad. El principio dialógico nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas. El segundo principio es el de recursividad organizacional. Para darle significado a ese término, yo utilizo el proceso del remolino. Cada momento del remolino es producido y, al mismo tiempo, productor.
 Así mismo proceso recursivo es aquél en el cual los productos y los efectos son al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce. Reencontramos el ejemplo del individuo, somos los productos de un proceso de reproducción que es anterior a nosotros. Pero, una vez que somos producidos, nos volvemos productores del proceso que va a continuar. Por consiguiente  La sociedad es producida por las interacciones entre individuos, pero la sociedad, una vez producida, retro actúa sobre los individuos y los produce. Si no existiera la sociedad y su cultura, un lenguaje, un saber adquirido, no seríamos individuos humanos. Dicho de otro modo, los individuos producen la sociedad que produce a los individuos. Somos, a la vez, productos y productores. La idea recursiva es, entonces, una idea que rompe con la idea lineal de causa y efecto, de producto/productor, de estructura/superestructura, porque todo lo que es producido reentra sobre aquello que lo ha producido en un ciclo en sí mismo auto-constitutivo, auto-organizador, y auto productor. El tercer principio es el principio hologramático. En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. El principio hologramático está presente en el mundo biológico y en el mundo sociológico. En el mundo biológico, cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información genética de ese organismo. La idea, entonces, del holograma, trasciende al reduccionismo que no ve más que las partes, y al holismo que no ve más que el todo, podemos concluir considerando que  estamos frente a grandes retos como: La creación de  reformas en la concepción de la universidad, para transformar la manera de pensar, estamos obligados a convivir juntos, uno depende del otro y conformamos un solo universo, un solo planeta y un mundo, Necesitamos una nueva visión de la realidad, al mismo tiempo que una nueva organización de nuestro modo de pensar.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.