Soc. María Ysabel Rojas
CI; 20.090.299
Epistemología de la Complejidad de
Edgar Morím
Para
las siguientes líneas es importante reflejar el arduo contexto manejado por el
autor Edgar Morín quien está estrechamente vinculado con el centro de
investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades. Así mismo cabe
resaltar de acuerdo a lo visualizado e internalizado por el video, su gran
postura hacia los planteamientos de la complejidad, como un modo de concebir
las cosas, donde se debe constatar que la noción de complejidad representa
en el mundo de hoy una realidad detrás de las cosas y que para entender ese
mundo hay que unir dos poros distintos. En efecto, desarrolló una postura donde
exhorta el nacimiento de una confusión de las esperanzas, vividas en un mundo
de distinción, por lo que esta situación además de ser citada por diversos
autores, ahogados en sus teorías donde y que para weber es la complejidad
desorganizada por un sistema y sus consecuencias.
Evidentemente,
estas teorías representan para las ciencias una interconexión que da inicio al
desarrollo de complejidad, pasando a la ciencia de los sistemas complejos donde
no hay posibilidad de reducción y agrupación apareciendo el llamado de
emergencia, como un renacer de nuevas posibilidades de cientificidad que
contribuyan al infinito de una complejidad basada en el uso de teorías constatadas.
De
tal manera en su producción oral aclaro que todos los sistemas pueden ser
complejos por su naturaleza, y con un carácter disciplinar donde se abre una
brecha epistemológica a la noción de paradigma, citando al autor Tomas Kum, según
sus nociones de paradigmas, donde plantea que estos surgen para dar respuesta a
un nuevo conocimiento científico, sin embargo para Morím son absoluciones lógicas
donde algunos maestros la definen con fundamentos paradigmáticos dominantes
originarias por la división de las ciencias físico/químicas a las ciencias
humanas y plantea una separación del cerebro físico a la mente conservada, un
paradigma que reduce los componentes humanos y sociales.
De
cierta forma, un paradigma complejo es la integración del uno y del otro,
definiendo el sistema como la unidad de elementos diversos, o la llamada unidad
múltiples entre el todo y las partes. En este caso es la multidisciplinariedad
de las ciencias humanas presentes en un auge social del desarrollo científico que
luego usaremos para justificar una postura filosófica en las distintas ciencias
de la vida, y es por ello que la sociedad se constituye en un mecanismo de interconexión
social donde una cosa es importante para otra ya que no estamos sujetos a determinismos
individuales.
Por otro lado expone como la noción de caos
esta reducida al desorden social de las crisis paradigmáticas encontradas en
las distintas posturas de la filosofía, y la historia de las ciencias, ya que
para los antiguos griegos esta noción de caos surge el cosmos y el caos como el
poder de orden y desorden, reflejando las guerras los desbordes de los mares y
los distintos fenómenos sociales que atraviesan los países en el mundo entero,
capaz de contextualizar el conocimiento de los hechos y de los datos siendo más
hostil que un saber sofisticado incapaz de ser la contextualización con
significados puros.
Tomando
en cuenta los postulados anteriores en indispensable dejar presente en el siguiente
apartado, la posición del autor ante las distintas luchas por la fuerzas de la
vida ya que una persona que posee la información necesaria podrá dar las
posibles predicciones de la vida, dando a conocer que el pensamiento complejo
no es sino un modo de conocimiento de ver la vida y que las ciencias son
continuas y progresivas continuando con esos grandes aportes conceptuales que
dan origen a una integración de las partes, donde no podemos tener un optimismo
sino una esperanza y una conciencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.