AUTORA: DIANA NIEVES
EDGAR MORIN, LA
COMPLEJIDAD
Hoy
en día la humanidad ha experimentado diferentes retos exponiéndose a nuevas
transformaciones donde se pretende optar por una forma de interpretación distinta a la
existente por años anteriores, es por ello que debido a
la realidad que percibe el ser humano cada
día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa
los aires de la complejidad, de lo global, y lo multidimensional. Por tal razón
la complejidad se encuentra presente en todos lados, debido a que no hay
necesidad de ser científico para notarlo. Debido a que en la forma de
pensamiento predominante por mucho tiempo, fue en la cual se produjeron grandes
descubrimientos, donde favorecía el mecanismo,
lo lineal, lo cuantitativo; y aún en la actualidad existe quien defienda sus postulados,
es por ello que cabe señalar que la
ciencia ha avanzado mucho, y en el presente los nuevos hallazgos requieren
explicación, además del surgimiento de una nueva forma de pensar y actuar la
realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia
y conflictos internos, la conciencia de la complejidad nos hace comprender que
no podremos escapar jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un
saber total: la totalidad es la no verdad de esta manera se establece que lo que podría sembrarse
durante la formación del ser humano es una actitud de búsqueda constante.
Es de suma importancia resaltar que la
complejidad es desde el punto de vista epistemológica lógico, ya que existen
nuevos sujetos, que en el mundo es fundamental
para entenderla debido a que existen una gran diversidad de hallazgos de que
los humanos vivimos en un proceso biológico que se encuentra a partir de la
genética, este mundo ha tenido maravillas desde su creación porque cada cosa se
encuentra en su lugar como debe ser, explica un ejemplo de las aves seres
naturales que han sido creado a la perfección, de igual manera el mismo señala que la genética es parte
esencial en este proceso de complejidad ya que es una tarea ardua de
ejercitación, como observador e investigador,
es estar al tanto de las variables que intervienen en la naturaleza para
describirlas, comprenderlas, detallar como se dan las relaciones entre un
fenómeno determinado y su apropiado contexto para ser bien interpretado, en
definitiva, es buscar la explicación del por qué se dan los eventos o
fenómenos, y cómo se producen; esto es lo que hará prosperar el conocimiento
científico, por tal razón el pensar desde
y para la complejidad va más allá de observar lo aparente, es pensar tanto los
elementos dispersos como en el todo, lo que implica saber interpretar más allá
de lo que está escrito en textos o documentos diversos. Es por esto, que según Morín
enfatiza que la simplicidad y la complejidad están unidas, cabe señalar que la
complejidad, se expresa de una manera distinta al lenguaje cotidiano que maneja
el ser humano, y para su comprensión necesariamente la persona ha de haber
vivido primero, y haberse procurado un aprendizaje que le permitan comprender
la realidad del entorno, El planteamiento sobre el desarrollo de un pensamiento
complejo luce como una necesidad para transformar la realidad humana, como una
especie de desafío a la hora de afrontar y razonar todo lo que nos rodea. En
este mismo orden de ideas Morín en (1990) enfatiza en lo siguiente: Estoy a la búsqueda de una
posibilidad de pensar trascendiendo la complicación, trascendiendo las incertidumbres
y las contradicciones Yo
no me reconozco para nada cuando se dice que yo planteo la antinomia entre la
simplicidad absoluta y la complejidad perfecta. Porque para mí, en principio,
la idea de complejidad incluye la imperfección porque incluye la incertidumbre
y el reconocimiento de lo irreductible. Este mismo autor también señala que
muchos filósofos como platón y Aristóteles hicieron descubrimientos en el mundo
complejos de igual manera la ciencia y la historia se han involucrados en
hechos complejos que abarcan la complejidad, nuestro mundo es de leyes, para
algunos la complejidad implica confusión, incertidumbre, apariencia. Es muy
interesante ver como históricamente se abrió una brecha hacia esa nueva
concepción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.