AUTOR: GILDARDO ANTONIO REYES
El
Pensamiento complejo planteado por Edgar
Morín en el material audiovisual dispuesto, hace referencia a la posible
conexión de las diversas realidades del entorno, según este filosofo el ser
humano se ve impulsado a desarrollar una forma de pensamiento que no sea
reductiva ni total, al contrario el individuo desde su perspectiva de
pensamiento debe de ser reflexivo y holístico entiéndase este último término
como un todo dentro del amplio universo, por ello que el pensador se plantea
que no se puede conocer el todo sin conocer las partes, desde esta óptica se
observa la vida como un gran sistema donde ninguna de las partes pueden estar
aisladas, todas en conjunto conforman un gran sistema complejo, donde el mayor
reto es; en primer lugar comprender que el conocimiento está impreso en el
común cotidiano del ser pero desorganizado, el cual requiere de acciones que
permitan modelar el sistema mediante una forma multidisciplinaria lo
que permite hacer un mejor uso del conocimiento. Como segundo punto, dentro de
la complejidad del pensamiento; por consecuencia el ser humano debe comprender
que debe ser; no solo crítico y reflexivo, debe ser capaz de entender que la
destrucción del sistema (entiéndase como el todo) parte de sus propias ideas y
este debe en el futuro plantearse en que el conocimiento debe ser revisado y
criticado evaluando los errores y debilidades que ha presentado.
Se
puede decir que la teoría del pensamiento complejo percibe las circunstancias
reales del entorno desde diversas ópticas y si se plantea desde una estrategia específica,
esta realidad debe obedecer a un estudio complejo e integral, pues dividiéndola
limita el contexto de acción del conocimiento, por tanto Morín plantea el reto
de estudiar el mundo desde la complejidad. La complejidad es repensar lo
pensado es reinventarse desde una visión holística conociendo cada
característica del fenómeno, es inducir al conocimiento de lo ya conocido, lo
existente, es buscar la verdad más allá de ella misma partiendo de lo complejo entendiendo
que el ser humano debe entender, comprender y razonar los hechos y sucesos
dentro de su medio. La complejidad como pensamiento se plantea el reto de
despertar en el ser esa capacidad, pero mucho más profunda, es impulsarnos a
ser más creativos e investigadores, ponerle alas a la imaginación en busca de
conocer lo desconocido.
La
humanidad es diversa por ende compleja, debe reconocer su condición humana;
para ello dentro de la complejidad es necesario identificar esa diversidad para
conocer el cómo y el porqué de su comportamiento en este caso se considera
necesario que el ser humano debe ser contextualizado, lo que hoy somos depende
intrínsecamente de donde estamos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Desde
esta perspectiva compleja se puede determinar el desarrollo del hombre y de la
humanidad hasta estos tiempos pero también puede predecirse lo que será en un
futuro fundamentándose en la teoría de Morín. La dispersión de la humanidad por
diversos factores (económicos, políticos, lengua, cultura, religión) ha llevado a la dispersión del pensamiento y
limita por lógica el accionar del conocimiento, pero como lo plantea el locutor
del video en los actuales tiempos motivado a la tecnología esa dispersión se ha venido reduciendo,
el todo complejo de la humanidad ha confluido en sus intereses particulares y
las nuevas tecnologías han permitido que este fenómeno ocurra, pero la
interrogante es como la beneficia, en qué nivel y si es verdaderamente benéfica
tanto para las generaciones actuales como las futuras. Este fenómeno es uno de
los que desde la complejidad obedece a su estudio y análisis en el surgimiento
de una nueva forma de pensar y actuar tal cual como lo define Morín: “¿En que
creo?, Creo en la tentativa de desarrollar un pensamiento lo menos mutilante
posible y lo más racional posible”. Es decir que hoy se requiere de una nueva manera
de pensar debido a las grandes transformaciones que enfrenta la realidad que
permita al humano y a las sociedades obtener la evolución y el mayor bienestar
respetando el entorno en toda su expresión teniendo la certeza que es necesario
reformar el pensamiento humano para poder reformar el sistema y las
organizaciones humanas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.