El “Pensador Universalista”
Francés Edgar Morín, emplea el pensamiento complejo, para distinguir los
estudios científicos que pretenden explicar las dinámicas complejas de los
objetos en estudio, sin extraer de ello resultados metodológicos más globalizado;
es decir, que para explicar la realidad
es necesario reducir lo que se observa a los elementos objetivos, para abstraer
y encontrar a partir de estos elementos;
leyes, normas que determinen la existencia de tal o cual objeto, fenómeno o situación
de la realidad. Lo define como la estrategia para construir un método nuevo sobre
la base de la interrelación de la ciencia, que trata de una conjugación entre
el pensamiento humanista y el filosófico con
los aportes de la teoría cibernética, la teoría de los sistemas y la teoría de
la información; considerados hasta hoy una de las áreas que abordan temas de avanzada.
Una teoría que ofrece resistencia como medio para la sola explicación y el dominio del mundo para el hombre. Esta
perspectiva que plantea el Dr. Morín, reconoce y reflexiona sobre los límites,
los puntos de vista explicativos y del análisis
objetivo de la realidad.
Hoy en día ha sido costumbre pensar de manera lineal,
muchos de los problemas que se plantean en el periodo moderno requieren no
dividir las cosas sino unificar. Ciertos tipos de problemas cuando son de
naturaleza complicada y para poder comprenderlos
se debe dividir, explicar y luego controlar para generar un método científico y
de esa manera convertirlos en los dueños de la naturaleza; la idea es dividir
el mundo para poder explicar las leyes que se aplican a este mundo y poder
controlar. Toda ciencia moderna desde hace aproximadamente tres siglos, se
construyo enfocando los problemas complicados
y rechazando los de naturaleza compleja.
Sin embargo, la complejidad se encuentra tanto en las
ciencias duras como en las ciencias sociales y existe desde siempre pero se
acelero en el periodo actual, por lo que exige que sea tomada en cuenta, ya que
emerge cuando los diferentes elementos esta interrelacionados y producen algo
mas (la suma de las parte produce mas). Un problema de naturaleza compleja
requiere no dividir. Si no entender como un sistema (conjunto de elementos en interrelación),
no se debe explicar sino comprender su
globalidad para no controlar sino actuar de una manera eficaz con pertinencia
social. Cuando Moran habla del
pensamiento complejo dice que hay que
romper paradigmas, hay que saber aprender o aprender cómo aplicar cada forma de pensamiento en
cada contexto es decir a prender a dejar de hablar
Por otra parte, manifiesta que el pensamiento complejo opone resistencia a esta
perspectiva explicativa que se conoce como reduccionista o determinista, por lo
que hay que empezar por aceptar que el pensamiento es uno y múltiple,
polimorfo, abstracto, versátil; de allí que expresa, que pensar sea un arte u oficio, una acción que
pone en movimiento las aptitudes y actitudes del espíritu y del cerebro. También
plantea que el pensamiento complejo
reconoce el aporte de la produccion científica especializada pero a la vez enfatiza
que este no es suficiente para afrontar los retos del presente. Por lo que, científicos de las ciencias duras han
reconocido y valorado la importancia de pensar e investigar considerando a teoría
de la complejidad.
Es importante resaltar, que existen metáforas para
hablar del pensamiento complejo en forma de versos; estos versos del Español
Ondulio Machado, dicen “Caminante no hay camino, el camino se construye, se hace
al andar”. Estos versos tienen mucho sentido desde una perspectiva compleja porque
también la perspectiva compleja, consiste en asumir la incertidumbre del mundo,
consiste en aceptar los fenómenos de emergencia que hace que no podamos
anticipar todo en la realidad. Es por ello que este gran escritor, invita a llevar el tema de la complejidad
a los ámbitos más directos de las relaciones humana, la educación, la interpretación
de la sociedad, la política; la comprensión del momento actual que vive la
humanidad; para que cuando se hable de complejidad
se trate de enfrentar las dificultades de pensar y de vivir.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.