.

.

domingo, 26 de febrero de 2017



TEORIA DE LA COMPLEJIDAD.

  Los dogmas fundamentales de la ciencia clásica realzan la complejidad, porque la complejidad es una confusión de las apariencias, pero el mundo real dentro de estas apariencias es un modo de términos, leyes muy contraídas, muy claras y esto es la disipación de la complejidad .Cabe destacar que entre los hechos y la ciencia se encuentra la complejidad, pero los científicos no utilizan esta palabra.        Cabe destacar que la teoría de la complejidad no es excluyente, sencillamente escribe Edgar Morin : “Lo que que actualmente me importa es lo que llamo la reforma de los pensamientos que mutilan la realidad ,pensamientos que separan las cosas en lugar de conectarla entre sí “. A si mismo podemos decir que este tipo de pensamiento nos lleva hacia una inteligencia ciega, es decir, que cada vez tenemos más necesidad de conocer el conjunto de los procesos del mundo. Se plantea entonces que la teoría de la complejidad y el pensamiento complejo no intentan de ningún modo constituirse en un método único, sino captar la realidad como sistema complejo, en sus diversas conexiones, meditaciones y condicionamientos .La complejidad restringida a ciertos tipos de sistemas a parámetros complicados. Según Morin…”Todos los sistemas o cada sistema se puede definir como complejo “.   De igual forma la complejidad restringida es una complejidad que tiene sus valores, o busca formalizar, modernizar tiene un carácter interdisciplinario, pero se queda con la idea clásica de búsqueda de leyes y de hecho no enfrenta la problemática epistemológica de la complejidad. Los principios fundamentales de la ciencia clásica son pocos modificados. El desafío de la complejidad consiste, en el reconocimiento de las tramas o redes   de relaciones, y la imposibilidad humana de agotarlas en el conocimiento .Esta relación de antagonismo y complementariedad debe considerarse también con respecto a las clasificaciones de lo complejo y los intentos de medir o cuantificar la complejidad .Los estudios de lo complejo han impactado en áreas científicas que estudian la naturaleza y la sociedad. Difícilmente se podrían cuantificar los impactos de las nuevas ideas, pero en el caso del estudio de lo complejo, su impacto se ha dejado sentir en el campo  los de las ciencias naturales y sociales, de igual forma la organización de los conocimientos, en  relación directa del estudio complejo y la superación de las formas disciplinarias. El estudio de lo complejo ha impactado también en el ámbito más directo de los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la política y la compresión  del momento actual que vive la humanidad. A sí mismo la teoría de la complejidad se ha puesto en práctica en los campos de la gestión estratégica y estudios organizacionales, en donde esta aplicación incluye la comprensión de como las organizaciones o empresas se adaptan a su entorno y como enfrentan situaciones de zozobras. Dentro de este orden de ideas podemos decir que la critica que Morin hace del pensamiento simplificante lo problematiza porque considera que este pensamiento no concibe la conjunción de lo uno y lo múltiple, unifica en abstracto y anula la diversidad y por este camino se llega a la “inteligencia ciega”. Sin embargo, considera que la simplificación es necesaria pero debe ser revitalizada. Morin define la complejidad como un tejido de eventos, acciones, interacciones, retracciones, determinaciones, azares que conforman el mundo de lo fenoménico, y sus rasgos son los de ordenar lo inexplicable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre, y los fenómenos aleatorios. Finalmente podemos decir que la complejidad es la incertidumbre en los sistemas organizados, esto es, que la complejidad esta permeada por una mezcla de orden y desorden y en esta dirección está relacionada con el azar.


Maestrante: Luz Flores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.