La complejidad
significa complejo, confusión, duda, cosa incierta que
se encuentra entrelazada en conjunto de componentes heterogéneos
inseparablemente asociados, igualmente exhibe la contradicción de que un solo
objeto y de objetos múltiples, el tejido de eventos, acciones e interacciones
que forman nuestro mundo fenomenológico, suscita con caracteres inquietantes
del desorden y la organización referida al orden. Con respecto a la génesis de
este pensamiento complejo, se le adhiere a las ciencias clásicas como la
filosofía, física, matemática, entre otros, donde la virtud principal era
buscar lo complejo de cada elemento, sus principales precursores fueron Aristóteles
y Platón, existen de echo pensadores como Asbhy cuyo objetivo era determinar la
comprobación de conocimiento adquiridos de forma compleja.
Por consiguiente, la complejidad
concuerda con un aspecto de incertidumbre, ya sea en los límites de nuestro
intelecto, ya sea inscrita en los fenómenos, es la incertidumbre en el seno de
los sistemas ricamente organizados. En ese contexto, tiene que ver con los
sistemas aleatorios, cuyo orden es inseparable de las casualidades que lo
incluyen. La complejidad se combina de orden y de desorden, donde el primero
predomina a nivel de las grandes poblaciones, y el desorden comanda a nivel de
las unidades elementales. El mundo y todos sus elementos se constituyen
por partes que podían armarse y desarmarse, pero que luego deben unificarse el
enfoque predominante era eminentemente mecánico, y, a manera de una buena idea
se diseminó y germinó en la mente de los más destacados pensadores de la época.
El doctor Edgar Morín expresa que el conocimiento se compone de misterio,
culmina que esto idea una esperanza de que no todo está comprobado sino más hay
que ir descubriendo el conocimiento, y esta posibilidad discurre en la
complejidad
Al concebir la complejidad humana, hay
que hacerlo por medio del pensamiento disyuntivo apropiándose de la
característica de estar a la vez dentro y fuera de la naturaleza, disponiendo
cuatro campos de la condición del ser humano: Cósmica, física, terrestre y
humana, haciendo que estas condiciones reflexionen sobre la situación del hombre
como el resultado del cosmos, pero al mismo tiempo su asombro ante él. Es indiscutible destacar que en la
complejidad la simpleza física y lógica, ha dado paso a la extrema complejidad;
donde se puede decir que la partícula no es una célula o un cosmos, sino una
frontera sobre la complejidad restringida o reducida; el cosmos no es una máquina
perfecta, sino un proceso en vías de desintegración y, al mismo tiempo, de
organización. Se hizo evidente que la composición de los seres humanos no es
una sustancia, sino un fenómeno organizado y extraordinariamente complejo que
produce la independencia del hombre como tal.
En conclusión, la complejidad de los
sistemas indica un conjunto de rasgos determinables en la mayoría de los
sistemas naturales, incluyendo las organizaciones y sus procesos. Un sistema
complejo posee reglas naturales que
influyen en su comportamiento y reglas complicadas que lo llevan a un ambiente
turbulento. Lo que decía Edgar Morín, en el video es que en la complejidad, el
caos simboliza evolución natural que contiene incertidumbre en un entorno
común, aún en las situaciones más complicadas, la naturaleza siempre se
organiza ella misma como si siguiera un flujo real o complejo y asimismo es el
conocimiento que el hombre devela de manera misteriosa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.