.

.

sábado, 25 de febrero de 2017

La Complejidad

     Partiendo de lo expuesto por Edgar Morín sobre la complejidad, se analiza que éste término no solo alude al conocimiento, implica muchas posibilidades, es decir, se puede emplear en múltiples campos, nos dispone a descubrir nuevamente todas las ciencias de forma constante, permitiendo reflexionar lo existente para comprenderlo a la luz de los nuevos cambios y hallazgos de la ciencia. Con respecto al origen de la complejidad, el doctor explica que su génesis se percibe desde hace muchos años, cuando grandes filósofos como Platón y Aristóteles e inclusive el biólogo Charles Darwin se preocupaban por comprender las ciencias físicas y naturales.  
     De acuerdo a lo antes mencionado, la complejidad tiene como propósito hacer que el hombre se interese en desarrollar un método para pensar acerca de su propia experiencia, le ofrece una estrategia para ingresar a nuevos conocimientos que no solo van desde el pensar, leer, escribir o la praxis de actividades diarias, sino también en cómo nos sentimos al explorar, expandir y desarrollar lo conocido. A su vez, constituye una nueva forma de percibir el mundo y el ser humano, donde existe una serie de partes y elementos que se relacionan, organizan y complementa diferentes factores de la naturaleza.
     Igualmente es una estrategia de organización del conocimiento radicalmente diferente a la concepción clásica o teoría clásica, además establece un nuevo discurso desde la cual la formación humana se enlaza estrechamente a la dinámica de la realidad de un país. Morín resalta incesantemente que el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona. Además este se opone al aislamiento de los objetos de conocimiento, los restablece a su contexto y, toda vez que resulte posible, los reinserta en la globalidad a la cual pertenecen
     La complejidad es un estudio que transfiere en el ser humano incertidumbre, interés y conciencia sobre los hechos que se producen en la sociedad, en tanto, un tipo de pensamiento que está pendiente de los detalles, de los procesos, de los elementos y componentes, del todo en general, de cada una de las cosas abordadas con raciocinio, no obstante este pensamiento pueda ser supuesto, se debe comenzar con una actitud de búsqueda constate del motivo de las cosas y fenómenos que vivimos y observamos.

     Finalmente, el desarrollo la complejidad ayuda al hombre a tener una comprensión profunda de la realidad, situaciones o fenómenos producidos en su entorno y estudiar las formas de afrontarlos aunque siempre será incierto, no se conocerá del todo, porque siempre surgen nuevas cosas. El planteamiento sobre el desarrollo de un pensamiento complejo luce, como una especie de desafío a la hora de afrontar y razonar todo lo que nos rodea, una necesidad para evolucionar la realidad humana. La complejidad adopta nuevos modelos teóricos, metodológicos así como, una nueva epistemología, que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad de igual forma, diseñar y poner en prácticas modelos de mediación social, sanitaria, educativa, política, económica, ambiental, cultural, entre otros que ayuden a dirigir y regular las acciones individuales y colectivas, además señala que el caos es una idea desorganizada del conocimiento como sistema.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.