.

.

domingo, 26 de febrero de 2017

Complejidad



     Luego de observar el video acerca de la complejidad de Edgar Morín, se dice que es no es solo una ciencia que busca indagar todo los conocimientos posibles para desarrollar actitudes y cualidades emocionales y reales de su propio entorno con una finalidad que caracteriza el pensamiento de las personas y de esa manera puedan crecer espiritualmente e intelectualmente. Esta teoría comenzó desde hace mucho tiempo, es necesario mencionar que su ciencia se corresponde a la filosofía de Aristóteles, se relaciona con incertidumbre, innovación, creatividad, el desarrollo cognitivo, con característica que se pueden reformar de forma positiva.
     En ese sentido, el autor afirma que la complejidad puede ser restringida, cuando las personas tienen limitantes ante la comprensión, que no desean buscar o ver más allá; sin embargo cuando la unidad y la comprensión del mundo actual no pasan a través de una teoría, sino de una nueva visión del mundo y de la racionalidad humana que involucra los niveles de realidad, los niveles de percepción y las relaciones entre ambas por medio del tercero incluido. De esta manera el conocimiento integral nos permite ir más allá de las disciplinas para involucrar la realidad en toda su posibilidad, en este principio se queda inmersa la organización, el sistema y la distribución del conocimiento.   
     Por otro lado, el ser humano ha llegado a un desarrollo tal, que es capaz de entender los comportamientos de los sistemas complejos en evolución de dinámica libre y presentar su caos, orden o desorden. Se dice que en la complejidad las ciencias de la economía y de la organización el reduccionismo que subyace a los enfoques tradicionales. Sin embargo, lla complejidad humana por medio del pensamiento disyuntivo y como última idea, explica la característica de estar a la vez dentro y fuera de la naturaleza, disponiendo cuatro campos de la condición del ser humano: Cósmica, física, terrestre y humana, haciendo que estas condiciones reflexionen sobre la situación del humano como el resultado del cosmos, pero al mismo tiempo su asombro ante él
     En síntesis, el caos en la complejidad, sostiene que los eventos no suceden al azar, las condiciones iniciales son determinantes, pero el producto, por ser dinámico y complejo, implica un resultado impredecible. De igual forma, Morín explica que existe una necesidad individualista donde el conocimiento es global universal, haciendo hincapié en la relación de un todo, y a través del trabajo se logra el desarrollo de la inteligencia en general, permitiendo a los ciudadanos tomar conciencia y disminuir los problemas esenciales del conocimiento, el reduccionismo, falsas racionalidades entre otros, de igual manera dice que el ser humano por naturaleza es complejo.
    En fin, no se debe conocer solo lo popular, debemos ir desde lo abstracto, lo difícil, lo incierto, necesitamos indagar desde la realidad, el principio para descubrir lo incierto está dentro de nosotros mismos, solo tenemos que estar dispuestos a romper nuestros esquemas y enfrentarnos a los nuevos retos que requiere el mundo de hoy una noción de la vida como auto-organización que “dispone de cualidades desconocidas para otras organizaciones físicas, es decir, cualidades informacionales, computacionales, comunicacionales y la cualidad de auto-reproducción” y que está genéticamente programada. También es fundamental recalcar, que la complejidad está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, va desde lo que nos gusta hacer hasta en lo que debemos ejecutar por responsabilidad, entonces todo esto necesario comprenderlo aunque de forma incierta, porque el pensamiento complejo nos encamina a nuevos hallazgos, en fin hay que salvar la unidad y diversidad humana, para ello es necesario aprender ética de compresión planetaria, sin destruirnos aunque estemos en tiempos de crisis.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.