Teoría
del caos. Por Lilian López.
En este apartado abordaremos la
complejidad, la cual ha sido muy utilizada en el campo filosófico y científico por
muchos pensadores a través de los hechos desde, Heráclito de Éfeso, en el siglo
VI a.c. Aristóteles. Platón, Espinosa entre otros, aunado al pensamiento chino
y las ciencias clásicas que se desarrollaron en el siglo XVII hasta el siglo XX;
donde se continua con estos de los dogmas fundamentales, que resaltan la
complejidad mediante las confusiones de las apariencias del mundo, determinado
por las layes y principios de reducción, que se observan en el conocer pero que
no comunica entra las disciplinas y se construye entre los pedazos de cada una.
En este sentido, se hizo una brecha de la concepción
de la complejidad organizada, teniendo como consecuencia la era de la cibernética
que está en el principio del desorden,
la desorganización y que produce una utopía en los sistemas cerrados, se
generalizó con algunos teóricos como Clasius, quien afirma que, el universo
tiende a la dispersión, pero en el siglo XX la microfísica introduce una parte de
la evolución de Darwin, demostrando las variaciones y selección natural, pero
estos científicos no usan la palabra complejidad, ya que se llega a ella en el
campo de la ciencias físicas, naturales, biológicas, aisladas de la ciencia
humana. Por su parte la Teoría de Sistemas explica que el todo no se puede concebir
como la adición de las partes, hay una claridad como suma aditiva entre estas.
En este contexto, nuevos pensadores
abarcan la teoría del caos, de la catástrofe, dando origen a un nuevo paradigma
emergente que aparece en los procesos globales, y que no se puede entender a partir
de los elementos particulares, de allí, debe haber un replanteamiento epistemológico
de la complejidad, donde Kuhn hace referencia a las revoluciones científicas. Dentro
de los avances de la ciencia cobra fuerza el pensamiento humano, como individuo
de una sociedad, producto de la integración de la dinámica de cada uno de
nosotros, y las diversas culturas, donde juegan un papel preponderante las
relaciones y el comportamiento, la evolución, el socialismo, y no podemos ver
las cosas de la vida desde el punto de vista matemático sistematizado por el cálculo,
ya que, éste no puede concebir la vida humana el amor, las pasiones y el
sentir.
Finalmente, el conocimiento es muy importante,
pero que es difícil la contextualización, ya que, no podemos aislar las
decisiones que tomamos sin tener en cuenta el ambiente, la planetización que
algunos llaman la globalización. El pensamiento es algo extraordinario, donde
hay la posibilidad de un complemento antagonista de las necesidades de concebir
los problemas, desde el punto de vista de la lógica. Hoy día, cobra gran
importancia la lucha fundamental tras la fuerza de la vida y de la muerte
porque se escucha desde hace tiempo el fin del mundo, y que el porvenir es una situación
muy oscura, que Morín, concluye con la idea de la metamorfosis humana, todo
este caos, es un modo de conocimiento limitado por conocer los hechos para
desligar las conexiones que tiene consecuencias en todos los campos del mundo,
de la naturaleza y de la realidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.