.

.

domingo, 31 de diciembre de 2017

BIENVENIDOS

Estimados(as) amigos(as):


Es un honor compartir experiencias de aprendizaje que apoyen el crecimiento cognoscitivo, que nos conduzcan a precisar  y comprender conceptos, enfoques, teorías y tendencias actuales sobre la INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES, a fin de producir descripciones, constructos, factores o categorías y teorizaciones  aplicativas en los entornos institucionales y empresariales. En cumplimiento de los objetivo del Seminario INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, se ha programado diversas acciones que permitan a los participantes, no solamente enfrentar los retos del desarrollo científico, técnico y tecnológico sino hacer del conocimiento y de la cultura, ejes de calidad y desarrollo. Esto implica necesariamente fomentar procesos de formación que además de articular y hacer coherentes los campos de conocimiento y sus campos específicos de prácticas, contribuyan a identificar problemas en diversos contextos y a encontrar o crear soluciones a partir de procesos de reflexión. Dentro de este contexto, el objetivo de este seminario es: Generar conocimientos teóricos – técnicos en el participante bajo una perspectiva metodológica  cualitativa amplia para que se produzcan investigaciones en cada una de las áreas temáticas que conforman la línea de investigación en el Programa de la maestría, con el fin de que ayude al logro de un aprendizaje efectivo. Como compromiso adquirido, INSCRÍBASE EN EL BLOGSPOT, COLOQUE SU FOTO y llene los datos de su perfil.

viernes, 15 de diciembre de 2017

REFLEXIÓN

Muchas personas tienen poder, pero pocos tienen poder para llegar a las personas; esos son los verdaderos líderes.

PARA PENSAR.....


     Los japoneses siempre han gustado del pescado fresco. Pero las Aguas cercanas a Japón no han tenido muchos peces por décadas.
    Así­ que para alimentar a la población japonesa, los barcos pesqueros fueron fabricados más grandes para ir mar adentro.
     Mientras más lejos iban los pescadores más era el tiempo que les tomaba regresar a entregar el pescado. Si el viaje tomaba varios días, el pescado ya no estaba fresco.
     Para resolver el problema, las compañías instalaron congeladores en los barcos pesqueros. Así­ podían pescar y poner los pescados en los congeladores.
     Sin embargo, los japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y el fresco, y no les gustaba el congelado, que, por lo tanto, se tenían que vender más barato.
     Las compañías instalaron entonces en los barcos tanques para los peces. Podían así­ pescar los peces, meterlos en los tanques y mantenerlos vivos hasta llegar a la costa.
     Pero después de un tiempo los peces dejaban de moverse en el tanque. Estaban aburridos y cansados, aunque vivos.
     Los consumidores japoneses también notaron la diferencia del sabor porque cuando los peces dejan de moverse por días, pierden el sabor fresco... y ¿cómo resolvieron el problema las compañías japonesas?
     Y ¿cómo consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco?
     Si las compañías japonesas te pidieran asesoría, ¿qué les recomendarías?
     Mientras piensas en la solución....Lee lo que sigue…
     Tan pronto una persona alcanza sus metas, tales como empezar una nueva empresa, pagar sus deudas, encontrar una pareja maravillosa, o lo que sea, empieza a perder la pasión. Ya no necesitará esforzarse tanto. Así­ que solo se relaja.
     Experimentan el mismo problema que las personas que ganan la lotería, o el de quienes heredan mucho dinero y nunca maduran, o de quienes se quedan en casa y se hacen adictos a los medicamentos para la depresión o la ansiedad.
     Como el problema de los pescadores japoneses, la solución es sencilla.

Lo dijo L. Ron Hubbard (años 50):
     “Las personas prosperan más cuando hay desafíos en su medio ambiente".
     Para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras ponen a los peces dentro de los tanques en los botes, pero ahora ponen también un Tiburón Pequeño!.....
    Claro que el tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos.
Los peces son desafiados! Tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque, ¡para mantenerse vivos !!!
    Cuando alcances tus metas proponte otras mayores. Nunca debes crear el éxito para luego acostarte en él.
     Así­ que, invita un tiburón a tu tanque, y descubre que tan lejos realmente puedes llegar.
Unos cuantos tiburones te harán conocer tu potencial para seguir vivo y haciendo lo que mejor haces, de la mejor manera posible!!
     Y si ya los encuentras en el tanque, déjalos que se muerdan entre si, que no te asusten sus dientes ni sus
Trampas...tu sigue alerta, pero siempre "fresco".

     Siempre habrá tiburones a donde vayas... Úsalos para mantenerte fresco ….

jueves, 14 de diciembre de 2017

PLANIFICACIÓN DEL CURSO

PROFESORA: Msc. Gabriela Rattia                                                                       

ASIGNATURA: Investigación cualitativa                                               NRO DE HORAS: 48 Teórico – Práctico
Fecha.
Contenido.
Estrategia
Ponderación.
03/02/2017
Diseño de Investigación Cualitativa
-Presentación de cronogramas de actividades.
-Disertación introductoria sobre los paradigmas de la investigación.

-Actividad en el blog.






15%
10/02/2017
Coherencia paradigmática en investigación y enfoques cualitativos
- Exposición
-Prolegómeno no mayor a 300 palabras del proyecto de tesis de acuerdo al estilo de pensamiento según el paradigma seleccionado.
15%



 15%
17/02/2017
Abordaje metodológico.
Estructura del trabajo de grado/ Normas UPEL/ Terminología cualitativa.
Teoría de la complejidad
-Actividades prácticas.



-Aporte Reflexivo
10%



10%
        /2017
Enfoque epistemológico.

Organización del evento por comisiones
-Jornada de epistemología
“ Festival de saberes”

25%


10%

miércoles, 13 de diciembre de 2017

LA COMPLEJIDAD

Luego de ver el video del Dr. Edgar Morin, sobre la teoria de la complejidad, realice un analisis individual de dos cuartillas, y cuelguelo en el Blog.

ENLACE PARA VER EL VIDEO
https://youtu.be/D2qQQC36WRk

TEMÁTICA EXPOSICIÓN



TEMÁTICA  A DESARROLLAR POR  LOS EQUIPO EN LA EXPOSICIÓN  PLANIFICADA PARA EL  VIERNES 10 DE  FEBRERO:

IMPORTANTE:
            Criterios a evaluar en la exposición:

            -Orden metodológico.

            -Calidad del contenido.

            - Discurso coherente, fluido y convincente.

            - Organización del tiempo.

            - Presentación y uso del material de apoyo.
Equipo N° 1
Gisela Zambrano
   1.- Paradigmas en la investigación educativa.
    2.- Definición de Investigación cualitativa enfocado desde diversos autores.
    3.- Diferencias entre método cuantitativo y cualitativo en cuanto al investigador
    4.- Alcances y limitaciones  de los métodos.
Equipo N° 2
Mercedes Escobar
     1.- Perspectivas teóricas de la investigación cualitativa.
     2.- Interpretativismo
     3.- Hermenéutica.
Equipo N°3
Antonio Reyes
     1.- Fenomenología
     2.-Interaccionismo simbólico
     3.-Teoria Crítica
Equipo N° 4
Diógenes Rattia
      1.-Investigacion Etnográfica
     2.- Investigación Acción Participativa
     3.- El problema y los propósitos en investigación cualitativa.
Equipo N° 5
Henry Tovar
     1.- Técnicas para recabar información. Ventajas y desventajas: la observación, la entrevista, los grupos de discusión.
     2.- las metáforas, juegos de roles, las historias de vida.
Equipo N° 6
Enders Mendoza
     1.- Análisis cualitativo de la información.
     2.- La ética en la investigación cualitativa.
     3.- Retos y nuevos enfoques de la investigación cualitativa.
Equipo N° 7
Aury González
     1.- La articulación entre método y metodología
     2.- La heurística en la investigación

     3.- El problema metodológico, origen del conocimiento.

Nota para todos los participantes:
La jornada del próximo viernes 10 de febrero, será en horario corrido de 8: 00 am a 2: 00 pm, teniendo un receso de 20 minutos a las 12m , se recomienda tomar las previsiones necesarias.

martes, 12 de diciembre de 2017

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Luego de leído el artículo arbitrado  sobre “Epistemología de la investigación cualitativa”, aprópiese de la información y reflexione sobre el impacto de la temática planteada y el uso que le dará a la misma.
Coloque su producción como comentario, no mayor de 300 palabras (trabajo individual que sustituye la clase presencial del viernes 03 de febrero  en el turno de la tarde).

ENLACE GUIA.
https://mega.nz/#!nIQhHRqY!sp9vPAxX53Wh44GZ-Daa9ef546YPF9gDUKwuYd8oBJI

lunes, 11 de diciembre de 2017

Participantes que no asistieron la semana pasada

Asignación para desarrollar en una exposición el viernes 17 de febrero las 2 participantes que no asistieron la semana pasada
·         Aury González: Análisis cualitativo de la información.
Mirden Tirado: Criterios para evaluar el rigor y la calidad en los estudios cualitativos

martes, 28 de febrero de 2017

La complejidad

ANALISIS DEL VIDEO
     Luego de haber observado el video, puedo mencionar que la complejidad es una palabra que tiene un gran significado para la sociedad o el en mundo entero si bien la asociamos con a la realidad podemos constatar que son hechos o contradicciones lógicas, donde muchos autores hicieron sus hipótesis y definen que las cosas hay que unir dos sentidos o dos cosas que son dones de la ciencias entre ellos tenemos la complejidad con tan solo definir lo que es la ciencia  y la ciencia clásica, el mundo real es un mundo de leyes muy claras hay  principios de la realidad o un conjunto de reducción para conocer el  todo de la disciplina  cada una de ella se construye  tomando en cuenta la realidad en relación con la complejidad.  En este sentido se comprende que Edgar Morín menciona en el video donde el autor Warrer  Wearve (1984-1978) llamo la complejidad desorganizada es decir la consecuencia de las cibernética  esta idea se generalizo con otros teóricos como Rudolf  Clausius  dice que el universo tiene una diversión desde el siglo xx; desde sus costumbres sus valores dificultades lógicas en lo que ha venido produciendo impactos a las situaciones que llegan al azar, con sus ideas con sus principios , donde se produce algunos movimientos es muy  difícil de hacer previsiones entre  las ciencia y la confrontación del universo.  De igual manera menciono que la teoría de los sistemas donde el primer principio es la idea en un todo no se puede concebir con las partes pero la complejidad está basada en nuevas consecuencias donde y existen interconexiones entre teorías , se explica que la concepción es la esencia de los sistema complejo, en todo caso se puede definir con la naturaleza que  busca su propia realidad enfrentando los principios fundamentales de cada individuo o de cada personal a ser estudiada o investigada según sea el caso, tomando en cuenta su propio paradigma al cual corresponda . En  caso de las organizaciones de las vida nos permite  hacer, tener junto a otro del proceso de cualidades y lo podemos asociar con la complejidad, es muy interesante  saber observar y analizar la propia realidad al momento de asociarla  con otros aspectos de la verdadera  realidad, la vida es un conjunto de lucha contra la muerte como así ya lo hemos conocido en el día a día de cada ser humano. La complejidad se ha entendido  que es una cosa desde el punto de vista epistemológico, una complejidad  lógica no es complejidad empírica de los fenómenos que interfiere es una complejidad que nos obliga a cosevir unidad y organización , no podemos contribuir en el mundo sin la cooperación de los demás aprovechando la cultura del mundo pero debemos tener  nuestra propia autonomía , libertad, dependencia , es  fundamental dentro de  la complejidad  organizada somos productos y productores , no hay una parte sin todo y un todo sin una parte, si bien sabemos que en el mundo que nos rodea dependemos los uno de los otro, todo vamos entrelazados dentro de una misma realidad no podemos andar  desligado de la propia realidad y de una organización como tal todos dependemos de alguna organización bien sea educativa , empresas públicas o privadas  entre otras pero todos tenemos un  mismo horizonte si nos ponemos de ejemplo en nuestra tarea como maestrantes  todos queremos graduarnos recordando también que somos un equipo que ninguno se vaya a quedar todos comenzamos todos terminamos claro está que respetando la ideología de cada uno de nosotros o con nuestras propias familias todos tenemos  un padre, una madre, unos abuelos, unos tíos unos sobrinos unos hijos y así sucesivamente , es  lo que se refería   la complejidad que todos venimos de unos para los otros, menciona que la ciencia  tiene la imaginación  de servidumbre ya que estamos  camino  de una revolución científico que no llego pero que se empezó quizás mejor que la del siglo XXI .  teniendo la necesidad de  los efectos no podemos hacer la separación que introduce el conocimiento del conocimiento como también podemos saber  utilizar el conocimiento de cada uno de los individuo que nos rodea ya que  lo necesitamos hoy día, dependiendo de cada una de las ciencias que nos rodeas y también hay la necesidad de restablecer en  la historia de la ciencia social únicamente con la sociedades exterior se debe  combinar la visión de un modo en la historia de la ciencia, así  se consumió de las sociedades en el mundo exterior con la unión para transformar una sociedad hay que hacer hoy  día, un esfuerzo titánico se puede mencionar de esta manera, no es ser maestro de la naturaleza si no ser maestro para saber y conocer la transformación que se está viviendo, como es en estos casos por lo que estamos pasando los venezolanos , hay una reforma del conocimiento y del pensamiento que muchas veces se impone como reformar,  pero dentro de la realidad primero se debe comenzar por transformar  la mentes humana,  tiempo más atrás la gente vivía  en organización  las tribus sin saber leer ni escribir  y vivían sin estado sin país y sabían formar sus organizaciones , aunque atraves de la historia hemos venidos actualizando estas organizaciones ya conocemos  sobre la tecnología y hemos obtenidos muchos conocimiento a pesar  de la crisis que estamos viviendo, se tomó la idea de metamorfosis utilizando siempre la identidad,  la  naturaleza de ser humano. El pensamiento complejo no es únicamente un modo de conocimiento completo la complejidad  no es todo hay cosas más allá de la complejidad. Es un momento importante de la vida todos vivimos en el mundo de la complejidad no podemos vivir en optimismo tenemos que tener una esperanza y sobre todo una conciencia humana.



MAESTRANTE: MIRDEN TIRADO 

lunes, 27 de febrero de 2017






Soc. María Ysabel Rojas
CI; 20.090.299
Epistemología de la Complejidad de Edgar Morím
Para las siguientes líneas es importante reflejar el arduo contexto manejado por el autor Edgar Morín quien está estrechamente vinculado con el centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades. Así mismo cabe resaltar de acuerdo a lo visualizado e internalizado por el video, su gran postura hacia los planteamientos de la complejidad, como un modo de concebir las cosas, donde se debe constatar que la noción de complejidad   representa en el mundo de hoy una realidad detrás de las cosas y que para entender ese mundo hay que unir dos poros distintos. En efecto, desarrolló una postura donde exhorta el nacimiento de una confusión de las esperanzas, vividas en un mundo de distinción, por lo que esta situación además de ser citada por diversos autores, ahogados en sus teorías donde y que para weber es la complejidad desorganizada por un sistema y sus consecuencias.
Evidentemente, estas teorías representan para las ciencias una interconexión que da inicio al desarrollo de complejidad, pasando a la ciencia de los sistemas complejos donde no hay posibilidad de reducción y agrupación apareciendo el llamado de emergencia, como un renacer de nuevas posibilidades de cientificidad que contribuyan al infinito de una complejidad basada en el uso de teorías constatadas.
De tal manera en su producción oral aclaro que todos los sistemas pueden ser complejos por su naturaleza, y con un carácter disciplinar donde se abre una brecha epistemológica a la noción de paradigma, citando al autor Tomas Kum, según sus nociones de paradigmas, donde plantea que estos surgen para dar respuesta a un nuevo conocimiento científico, sin embargo para Morím son absoluciones lógicas donde algunos maestros la definen con fundamentos paradigmáticos dominantes originarias por la división de las ciencias físico/químicas a las ciencias humanas y plantea una separación del cerebro físico a la mente conservada, un paradigma que reduce los componentes humanos y sociales.
De cierta forma, un paradigma complejo es la integración del uno y del otro, definiendo el sistema como la unidad de elementos diversos, o la llamada unidad múltiples entre el todo y las partes. En este caso es la multidisciplinariedad de las ciencias humanas presentes en un auge social del desarrollo científico que luego usaremos para justificar una postura filosófica en las distintas ciencias de la vida, y es por ello que la sociedad se constituye en un mecanismo de interconexión social donde una cosa es importante para otra ya que no estamos sujetos a determinismos individuales.
 Por otro lado expone como la noción de caos esta reducida al desorden social de las crisis paradigmáticas encontradas en las distintas posturas de la filosofía, y la historia de las ciencias, ya que para los antiguos griegos esta noción de caos surge el cosmos y el caos como el poder de orden y desorden, reflejando las guerras los desbordes de los mares y los distintos fenómenos sociales que atraviesan los países en el mundo entero, capaz de contextualizar el conocimiento de los hechos y de los datos siendo más hostil que un saber sofisticado incapaz de ser la contextualización con significados puros.
Tomando en cuenta los postulados anteriores en indispensable dejar presente en el siguiente apartado, la posición del autor ante las distintas luchas por la fuerzas de la vida ya que una persona que posee la información necesaria podrá dar las posibles predicciones de la vida, dando a conocer que el pensamiento complejo no es sino un modo de conocimiento de ver la vida y que las ciencias son continuas y progresivas continuando con esos grandes aportes conceptuales que dan origen a una integración de las partes, donde no podemos tener un optimismo sino una esperanza y una conciencia.  

                                                                                     

VISION DE LA COMPLEJIDAD EN EL MUNDO ACTUAL


El  “Pensador Universalista” Francés Edgar Morín, emplea el pensamiento complejo, para distinguir los estudios científicos que pretenden explicar las dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello resultados metodológicos más globalizado; es decir, que  para explicar la realidad es necesario reducir lo que se observa a los elementos objetivos, para abstraer  y encontrar a partir de estos elementos; leyes, normas que determinen la existencia de tal o cual objeto, fenómeno o situación de la realidad. Lo define como la estrategia para construir un método nuevo sobre la base de la interrelación de la ciencia, que trata de una conjugación entre el pensamiento humanista  y el filosófico con los aportes de la teoría cibernética, la teoría de los sistemas y la teoría de la información; considerados hasta hoy una de las áreas que abordan temas de avanzada. Una teoría que ofrece resistencia como medio para la sola explicación  y el dominio del mundo para el hombre. Esta perspectiva que plantea el Dr. Morín, reconoce y reflexiona sobre los límites, los  puntos de vista explicativos y del análisis objetivo de la realidad.

Hoy en día ha sido costumbre pensar de manera lineal, muchos de los problemas que se plantean en el periodo moderno requieren no dividir las cosas sino unificar. Ciertos tipos de problemas cuando son de naturaleza complicada y  para poder comprenderlos se debe dividir, explicar y luego controlar para generar un método científico y de esa manera convertirlos en los dueños de la naturaleza; la idea es dividir el mundo para poder explicar las leyes que se aplican a este mundo y poder controlar. Toda ciencia moderna desde hace aproximadamente tres siglos, se construyo enfocando los problemas complicados  y rechazando los de naturaleza compleja.

Sin embargo, la complejidad se encuentra tanto en las ciencias duras como en las ciencias sociales y existe desde siempre pero se acelero en el periodo actual, por lo que exige que sea tomada en cuenta, ya que emerge cuando los diferentes elementos esta interrelacionados y producen algo mas (la suma de las parte produce mas). Un problema de naturaleza compleja requiere no dividir. Si no entender como un sistema (conjunto de elementos en interrelación), no se debe explicar  sino comprender su globalidad para no controlar sino actuar de una manera eficaz con pertinencia social.  Cuando Moran habla del pensamiento complejo dice  que hay que romper paradigmas, hay que saber aprender o aprender  cómo aplicar cada forma de pensamiento en cada contexto es decir a prender a dejar de hablar

Por otra parte, manifiesta que el  pensamiento complejo opone resistencia a esta perspectiva explicativa que se conoce como reduccionista o determinista, por lo que hay que empezar por aceptar que el pensamiento es uno y múltiple, polimorfo, abstracto, versátil; de allí que expresa,  que pensar sea un arte u oficio, una acción que pone en movimiento las aptitudes y actitudes del espíritu y del cerebro. También plantea que el  pensamiento complejo reconoce el aporte de la produccion científica especializada pero a la vez enfatiza que este no es suficiente para afrontar los retos del presente. Por  lo que, científicos de las ciencias duras han reconocido y valorado la importancia de pensar e investigar considerando a teoría de la complejidad.

Es importante resaltar, que existen metáforas para hablar del pensamiento complejo en forma de versos; estos versos del Español Ondulio Machado, dicen “Caminante no hay camino, el camino se construye, se hace al andar”. Estos versos tienen mucho sentido desde una perspectiva compleja porque también la perspectiva compleja, consiste en asumir la incertidumbre del mundo, consiste en aceptar los fenómenos de emergencia que hace que no podamos anticipar todo en la realidad. Es por ello que este gran  escritor, invita a llevar el tema de la complejidad a los ámbitos más directos de las relaciones humana, la educación, la interpretación de la sociedad, la política; la comprensión del momento actual que vive la humanidad; para que  cuando se hable de complejidad se trate de enfrentar las dificultades de pensar y de vivir.





COMPLEJIDAD

AUTORA: YOLEIDA PIÑUELA
LA COMPLEJIDAD PARA EDGAR MORIN
                   La realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la complejidad, de lo global, lo contextual y lo multidimensional. La complejidad se encuentra presente en todos lados, y  no es necesario ser  un gran científico para notarlo, los seres humanos hemos experimentado nuevas transformaciones sin darnos cuenta que es la complejidad del universo la que se ha presentado  a lo largo de los últimos siglos,
                   Por consiguiente, la ciencia, ha evolucionado de manera estrepitosa, en el campo de las ciencias biológicas, pero estos nuevos hallazgos requieren de diversas explicaciones para cambiar la forma de actuar y de pensar en la humanidad. Sin embargo, el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en los seres humanos, será una forma de encaminar a los individuos y las naciones hacia el bienestar, la evolución y la productividad.
                   Es importante resaltar, que la conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total sobre la totalidad de la verdad, esto hace que nosotros los seres humanos seamos seres con actitudes cambiantes sobre la realidad de las cosas, pero  la actitud de la realidad de las cosas en el mundo del ser humano podría sembrarse durante la formación en una actitud de búsqueda constante, ya que es difícil llegar a la completud, pero pueden hacerse aproximaciones consecutivas al objeto de estudio, y siempre ser constante en la investigación del porqué de las cosas y fenómenos que vivimos y observamos.
                   La complejidad no es un fundamento, es el principio regulador que no pierde nunca de vista la realidad del tejido fenoménico en la cual estamos y que constituye nuestro mundo, no se pretende que la complejidad  sea un fundamento, mucho menos un paradigma, sino un principio del pensamiento que considera al mundo, sin embargo los paradigmas sobre ciertos temas han influido en estos hallazgos de la ciencia, es por ello que la complejidad es una tarea ardua de ejercitación como observador e investigador, es estar al tanto de las variables que intervienen en la naturaleza para describirlas, comprenderlas, detallar como se dan las relaciones entre un fenómeno determinado y su apropiado contexto para ser bien interpretado.

                    En definitiva, la complejidad, es buscar la explicación del por qué se dan los eventos o fenómenos, y cómo se producen; esto es lo que hará progresar el conocimiento científico, ya que dará luz nueva, en donde antes había oscuridad total o aparente, porque emergerán los detalles que antes no se veían; bien,        ahora bien es importante destacar que la humanidad ha sufrido actualmente serias transformaciones que ponen en peligro la vida del mundo, es de resaltar las diferencias existentes en los países, ya que de no resolver sus diferencias, podría detornar  la III guerra mundial, dejando graves consecuencia en el mundo, este problema es debido a la complejidad existente en cada uno de los países, sin embargo no nos hemos dado cuenta que el respeto por las sociedades debe ser importante en este cambio y que  la complejidad, siempre ha estado presente y no hemos llegado a comprender los cambios presentes desde ese punto de vista de lo complejo, en realidad la complejidad es  una necesidad para transformar la realidad humana, como una especie de desafío a la hora de abordar y razonar todo lo que nos rodea

ANALISIS DE LA COMPLEJIDAD

El pensamiento de Morín conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que se presenta como trazos inquietante de confusión, desorientación, desorden, ambigüedad, incertidumbre, y de ahí la necesidad para poder hacer un mejor manejo del conocimiento; oponiéndose al aislamiento de los de los objetos del conocimiento que los restituye, los reinserta en la globalidad lo que se pertenecen. La complejidad desde el punto de vista es la noción donde se encuéntrala adición filosófica del mundo occidental intimidada a la conquista del conocimiento del lenguaje común; unido a esto el conocimiento que contiene en si la multiplicidad y diversidad en sus diferentes niveles, biológicos e involucran los procesos físicos, psicológicos, sociales y pedagógicamente, por apartado olvidando que el hombre es una suma que no existe lo uno sin lo otro. En esa misma tónica considera que la implicación es necesaria pero debe ser relativizada.

Siguiendo a esto el filósofo dice que el ser humano se ve impulsando a un ser biológico pero también a una cultura metabiológico que busca la naturaleza del conocimiento científico clásico como conocimiento que intenta explicar lo visible complejo por lo invisible simple, viviendo a inmerso en un universo de lenguaje, ideas y conciencia. Cabe destacar que la realidad que se percibe en el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la complejidad de lo global, lo contextual y lo multidimensional; es decir que la complejidad se encuentra presente en todos lados, y no hay necesidad de ser científico para notarlo. Sin embargo el ser humano debe comprender que debe ser, no solo crítico y reflexivo debe ser capaz de principios que lleven sus ideas al plantearse sus conocimientos al trascender de las incertidumbres y contradicciones que conllevan al pensamiento de la complejidad como tal. Para la complejidad va más allá de observar lo aparente, es pensar tanto los elementos constitutivos como el todo, es por eso que Morín en su análisis dice: que no se pretende ser un fundamento, mucho menos un paradigma, sino un principio del pensamiento que considera el mundo, y no como la revelación de la esencia del mundo.

domingo, 26 de febrero de 2017

Desde mi punto de vista de lo que indica Morín en el video, cabe destacar que la palabra Complejidad es muy utilizada en muchos casos, significa más confusión que esclarecimiento. En la situación mundial es muy compleja, la política también es compleja, la personalidad etc. De hecho se puede decir que hay muchos filósofos complejos como Heráclito de Éfeso, el afrento algunas contradicciones lógicas, muchos filósofos tales como platón y Aristóteles hicieron descubrimientos complejos, Platón decía: que el mundo de las apariencias no lo es todo. También se dice que como tal no existe un concepto de complejidad, pero en la tradición filosófica si hay conocimiento sobre dicho tema.

Sin embargo la complejidad ha sido tomado de forma negativa en el pensamiento occidental y en un sistema educativo que se mueve aun en el horizonte de la ciencia en el siglo XIX. La complejidad se apoya en la conquista de nuestros presentes tan diversos como la teoría de la comunicación, la teoría de sistemas y la cibernética. Morín nos aporta que no es haber descubierto la idea de complejidad, sino el lograr sintetizar diversas tendencias de las ciencias actuales en un nivel superior de integración, como dice Luhmamn nuestro tiempo enfrenta el tiempo de la complejidad y por ello la teoría debe afrontar la complejidad. Para concluir puedo decir que el termino complejidad en la actualidad no se le está dando un verdadero significado para concebir las cosas, donde todos vivimos en un mismo mundo y tenemos los mismos derechos en la sociedad.

LA COMPLEJIDAD HOY EN DÍA.

MAESTRANTE: LAURA ARRAIZ
CI:24.837.079

LA COMPLEJIDAD HOY EN DÍA.

      Edgar Morin (Filosofo, político y sociólogo) emerge como un Gran sintetizador, semejante a los pensadores del Renacimiento, ya que nos llevan de nuevo al gran misterio del Cosmos, el hombre y la Vida, este mismo señala que la complejidad es un término muy utilizado actualmente, y hace referencia a ella como el pensamiento sistemático utilizado como modelo fundamental donde se realizan o piensan hechos y teorías predominantes en todos los contextos y disciplinas epistemológicos.
Se puede decir que esta es una ciencia, la cual aspira la diversidad y particularidad que el conocimiento tiene y la misma nos lleva a comprender que no podremos tener un saber en su totalidad de las cosas pero si podemos abordar al conocimiento como un proceso espiritual, biológico, cerebral, social, cultural, lógico, lingüístico e histórico. Morin dice que la complejidad debe concebir un mundo que se reactive a partir de los objetos mentales que poseemos, con el fin de conocer el modo de utilizar nuestro propio conocimiento hoy en día. De igual forma expresa que está induce a comprender, ver que hay en el universo, entender a todos los individuos, ya que necesitamos una conciencia para entender que debemos unirnos el uno con el universo.
El mismo en su conferencia habla sobre la Revolución Científica Clásica, haciendo énfasis de esta como una idea simplificada de complejidad, dividida en cuatro partes: El Empirismo( Respetar los hechos), la teoría o Racionalidad (hace teorías para entender la realidad de los hechos), la Verificación y la imaginación (usa de ejemplo el sueño del ser humano al dormir), a su vez cita las palabras del filósofo  “Edmund Husserl”, el cual dice que la ciencia tiene instrumentos muy sofisticados para aprender, pero no tienen la posibilidad de entenderse a sí misma.
     La complejidad de Edgar Morin propone  realizar una reforma al pensamiento y que para poder reformar las mentes, se necesita reformar primeramente las instituciones educativas y el sistema educacional, con la misión de integrar contextos diversos que posibilitan la integración de dispersos saberes, ya que no se puede cambiar un sistema si no hay mentes reformables. De manera de reflexión el Mismo da como ejemplo de metamorfosis al Gusano, cuando se encuentra en su crisálida hace un proceso de auto-destrucción, pero al mismo tiempo de auto-creación al transformarse en un nuevo ser conservando su identidad con este proceso de cambio, lo cual deberíamos hacer todos los seres humanos.
Aura Martínez
La complejidad de Edgar Morin

Edgar Morin es llamado el planetario del siglo XXI, la teoría de la complejidad es una de las mas aceptadas del mundo complejo del autor, la palabra complejidad es ambigüedad,confusión en las tradiciones filosóficas del cosmos, irónicamente muchos filósofos de los siglos pasados tenían aspectos complejos ,cabe mencionar este siglo el filosofo Warren habla de la complejidad desorganizada consecuencia de los desordenes o desorganización un todo, apreciándola como una dificultad lógica de evolución;ahora bien Morin plantea la complejidad como valores que busca formalizar,disciplinar, principios fundamentales que son pocos modificables como el pensamiento etimológicamente a lo que la ciencia no toma en cuenta porque aísla según ellos su conocimiento,un ejemplo el caso del ser humano y la naturaleza existe un paradigma dominante del mundo de la diversidad.

El pensador planetario expone que el individuo es creado por elementos físicos, químicos que se encuentran en la naturaleza las llamadas partículas y moléculas que forman una complejidad siendo esto un concepto epistemológicamente complejo, pues sin estos no se crea el cosmos, el ser humano siente necesidad de dependen del ambiente como alimentarse , trabajar ,crear , sentir entre otros generando energía que mas tarde es gastada por el trabajo y el quehacer de cada dia llevando a la mortalidad de las células que es necesario para dar vida a otras células u otros organismos rejuvenecidas, ahora bien el siglo XVII aparece un paradigma llamado dominante del mundo de la diversidad entre ellas la filosofía de la poesía, la literatura y el mundo de la ciencia y la tecnología añadiendo que la concepción,las masas el materialismo son el conducto del mismo paradigma que a su vez no cambia el mundo ahora se puede acotar que existe la complejidad como algo lógico de organización y orden ,utilizando conocimiento de todos los saberes y conocimientos complejos ¨no se puede tener una vaga idea de las cosas complejas mas bien tener esperanza y conciencia de todo lo que nos rodea¨

la complejidad



        La  complejidad es una palabra muy común en el mundo y tiene un significado en toda la sociedad a nivel mundial, la complejidad no se puede constatar con la realidad porque esto nos dice que el ser complejo son obstáculos que uno mismo se plantea y no se encuentra capaz de resolverlos, esto significa confusión y contradicciones lógicas, existe la complejidad desorganizada y  la del siglo xx ya es una complejidad organizada pero el autor Edgar Morín dice que muchos autores todavía no han conseguido el significado de la palabra complejidad también menciona que el l autor Warrer  Wearve (1984-1978) llamo la complejidad desorganizada es decir la consecuencia de las cibernética  esta idea se generalizo con otros teóricos como Rudolf  Clausius  es decir que esto es como el universo que tiene sus divisiones, este autor nos habla que la palabra complejidad se define en muchas ideologías algunos lo ven como obstáculos que no tienen una solución y también se define como una mala desorganización, porque muchas veces nosotros mismos nos decimos no puedo hacerlo nos planteamos un obstáculo y no buscamos las maneras de solucionar nos quedamos aislados sin buscar los aprendizajes que nos puedan ayudar a resorber esos obstáculos que nos presentamos nosotros mismos, la complejidad no significa que hay los objetos duros y que no podemos encontrar la separacidad en lo objetos, en el siglo xx desde sus costumbres y valores existen dificultades lógicas y esto ha venido produciendo impacto en algunas situaciones que nos llevan al azar, tomando en cuenta sus ideas y principios, es difícil hacer algunas previsiones entre las ciencias y la confrontación de la humanidad y del universo, también menciona que la teoría de los sistemas y dice que el primer principio es la idea de todo y no se puede concebir con la palabra complejidad, esto está basado en las ciencias humanista y esto también nos lleva a  nuevas consecuencias, donde existen algunas interconexiones entre teorías y las ciencias, también explica que las concepciones son las esencias de algunos sistemas  complejos, se puede decir que con nuestras naturaleza se buscan las propias realidades y que se enfrentan en nuestros principios de cada individuo o persona al momento de ser investigado o estudiado, según sea el caso que se quiera tratar, pero se debe tomar en cuenta sus paradigmas tanto del investigado o el investigador y en algunos casos tomando en consideración las organizaciones de la vida que nos corresponda llevar en el momento adecuado y a la hora de realizar cada trabajo o fenómeno que se quiera llevar a cabalidad, es muy importante saber observar y analizar sus propias realidades de la vida en cada ser  humano en algunos casos de las organizaciones nos permiten tomar referencias científicas para asi podernos ayudar y no sentirnos acomplejados, la complejidad se ve mucho en la vida diaria de todo ser humano, por esto debemos apoyarnos en las ciencias científicas para que asi podamos alcanzar nuestras metas que nos propongamos, como lo es el caso de las superaciones que nos tracemos no podemos ponernos un obstáculo en la vida diría de todos los seres humanos, tener siempre mente positiva y decirnos que si podemos heces los que nos proponemos tanto en la vida laborar como la profesional y familiar, dentro de la realidad no podemos desligar de la misma y de la organizaciones a las que pertenecemos como puede ser en ámbito educativo en otros casos de empresas privadas en otras todos los seres humanos tenemos un mismo horizonte, siempre debemos dar el ejemplo en todas las tareas que nos proponemos como maestrantes es importante resaltar que las ciencias de la complejidad nos hace comprender que no podemos escapar de las incertidumbres , también nos aclara que no lo sabemos todo en una totalidad, es por esto que lo expuesto por Edgar Morín nos aclara que los campos de las ciencias biológicas nos da diversas explicaciones para asi poder cambiar nuestras formas en que debemos actuar y pensar, asi mismos en  cuanto an al bienestar que nos planteamos para nuestra evolución y producción, se puede decir que la complejidad es un principio que no pierde el horizonte de la realidad de cada ser humano.

                                                                                JUANA LUGO.