.

.

martes, 12 de diciembre de 2017

EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Luego de leído el artículo arbitrado  sobre “Epistemología de la investigación cualitativa”, aprópiese de la información y reflexione sobre el impacto de la temática planteada y el uso que le dará a la misma.
Coloque su producción como comentario, no mayor de 300 palabras (trabajo individual que sustituye la clase presencial del viernes 03 de febrero  en el turno de la tarde).

ENLACE GUIA.
https://mega.nz/#!nIQhHRqY!sp9vPAxX53Wh44GZ-Daa9ef546YPF9gDUKwuYd8oBJI

33 comentarios:

  1. El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección de un método adecuado que nos permita ver la realidad. En los últimos 21 años el ámbito de las ciencias sociales ha visto el desarrollo del paradigma pos positivista como un paradigma de generación de conocimiento, como respuestas a las experiencias de grupos sociales que no son medibles, pero apartan un conocimiento valioso, como lo es la experiencia humana y los fenómenos sociales, esta investigación epistemológicamente se centra en la construcción de un conocimiento sobre una determinada realidad social y cultural, desde el punto de vista de quienes la producen y viven. En mi opinión el docente y el término eficiencia juegan un papel importante en el logro de la calidad educativa, porque tiene que ver con la acción de hacer correctamente las actividades, logrando ser la columna vertebral de la cual dependerá el logro de los objetivos. De allí que el objetivo de esta investigación es describir, analizar e interpretar los hechos y sucesos para lograr una comprensión del perfil del docente eficiente, buscando adicionalmente un proceso reflexivo que contribuya a la autoevaluación, identificando los elementos de la práctica docente eficiente y actuar debidamente apegado a las directrices de nuestra Constitución y de nuestro órgano rector el Ministerio del Poder Popular Para la educación, que nos habla de una educación reflexiva y participativa. En conclusión lo que debemos hacer es abrirnos a nuevas ideas a nuevos rumbos, ir mas allá, investigar, hacer una extrapolación y buscar el progreso por uno mismo, perder el miedo a lo desconocido a las cosas nuevas, a los cambios, dejar de creer ciegamente en los paradigmas ya impuestos y aceptados por otros, para de esta manera desarrollar los nuestros y lograr el cambio de modelo educativo que necesitamos y fortalecer el sistema educativo.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. En el campo educativo se observa una gran cantidad de acciones implementadas en la formación intelectual, cultural, ambiental, política, económica, religiosa y social del ciudadano en las distintas etapas y niveles que comprenden el conocimiento, donde se concatenan tres figuras o elementos esenciales que son requisitos sine qua non en el proceso de enseñanza-aprendizaje, plenamente conocidos por el docente, los cuales son; escuela, familia y comunidad. Desde esa perspectiva, el docente debe apropiarse de conocimientos reales y considerar las ideas, sentimientos y emociones involucrados. Por consiguiente, sabemos que en el proceso de enseñanza-aprendizaje inciden múltiples factores para el éxito o fracaso del mismo, los cuales determinan la calidad de los resultados. A su vez, en la interacción del proceso participan dos componentes de vital importancia como lo son: el maestro y el estudiante, quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje desarrollarán una buena o mala relación. En ese sentido, el maestro como líder de su clase y coordinador de las actividades de aprendizaje, propiciará que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación, valor personal, estimación, autoconcepto valorado, o por el contrario, sentimientos de minusvalía, frustración, apatía e inadecuación al entorno. Los docentes como parte esencial de la relación educativa, estamos obligados a promover un ambiente óptimo, para que se generen buenas relaciones maestro-alumno basadas en la confianza y el respeto mutuo. En fin, el docente debe ser un investigador por excelencia del contexto social, para dar pasos importantes hacia los aportes científicos y culturales que se plantean dentro del acertado enfoque cualitativo.

    ResponderBorrar
  4. Las realidades educativas son muy complejas de comprender; de allí se orienta que la investigación cualitativa se relaciona a las diferentes teorías para dar a conocer la relación con el ser humano y su desenvolvimiento en estos tiempos modernos donde se estudian los diferentes fenómenos en la complejidad de cada persona, su entorno y su naturaleza, que indistintamente tenga sus relaciones, lleva consigo su propia realidad, tomando como referente las formas de expresar, el saber, lo que conoce, su experiencia; es por ello que el docente tiene la tarea de analizar e interpretar las conductas de cada una de las personas involucradas en el proceso, considerando los diferentes métodos y perspectivas enfocadas en la investigación cualitativa. El docente de hoy está obligado a ser investigador, analítico, reflexivo y comparativo, para reconocer la complejidad de las realidades de cada uno de los individuos, tanto compleja como sistemática, lo cual puede dar respuestas a los cambios y transformaciones que se dan en el nuevo hombre de estos tiempos sin menospreciar la realidad histórica de la humanidad. Así mismo el docente actual debe ir más allá de lo que ve a simple vista, indagador, interactivo y sobre todo analítico-descriptivo con una permanente innovación y no un transmisor de conocimientos, sino más bien constructor de saberes. Lo anterior apuntala que el investigador cualitativo es el docente que exige la sociedad del nuevo milenio para cubrir las expectativas presentada en cada proceso o cambio que se genera en la realidad de cada sujeto y apropiarlo de conocimientos e instrucciones. Para finalizar los docentes debemos tener una mirada a la realidad y responder a las exigencias que el mundo de hoy reclama para dar respuesta a la excelencia del trabajo de los educadores y transformar desde el rol de investigador.

    ResponderBorrar
  5. Desde la visión humanista, el conocimiento se entiende como aquello que es verdadero, es lo que adquiere el ser humano por medio de la experiencia y el aprendizaje, estos datos relacionados y almacenados integran el conocimiento, es la epistemología la forma de validar el conocimiento para aprovecharlo en su máxima expresión, con unos resultados basados en la razón y la lógica, demostrables científicamente, encaminados a resolver situaciones y realidades propias de las sociedades, incrementando su utilidad para la humanidad. La interacción de los seres humanos es fundamental para el desarrollo del conocimiento, pero esta interrelación debe ser observada, estudiada en profundidad y sistematizada; pues las realidades son muy complejas, no obstante los métodos considerados para el estudio deben descubrir las cualidades propias de cada realidad y deben ser estudiadas y razonadas no desde una visión objetiva o subjetiva; al contrario debe ser observada desde un todo captando el complejo mundo de las sociedades humanas y el entorno donde se desarrollan, así como los diversos factores que están inmersos en su desenvolvimiento, estos factores deben ser interpretados y comprendidos desde su propia naturaleza lo cual permite conocer y adquirir aproximaciones al conocimiento real de su comportamiento. La educación es uno de los factores más determinantes en la conducta de las sociedades actuales, por ello se hace necesario el estudio holístico de los diversos fenómenos que se presentan en el proceso educativo, el docente formador debe ser un investigador en busca de la comprensión de las realidades de los grupos sociales , debe partir por conocer las cualidades propias del contexto en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, con una disposición a desfragmentar este proceso, comprender las capacidades que se pueden elevar optimizando desde un enfoque cualitativo el intercambio de saberes en contraposición a la forma tradicional de impartir la educación.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
    La realidad en que vivimos permite que se analice al realizar un acercamiento a ella con la intención de develarla y conocerla para intentar mejorarla en determinados sentidos, de acuerdo a los elementos presentes en un momento y contexto específico, sin olvidar la naturaleza compleja de las interacciones que allí se dan. Según esta idea, se está en el tránsito desde una realidad objetiva única que es la misma para todos, hacia la concepción, en la que hay tantas realidades como experiencias, vivencias y explicaciones, hay en el observador; quien no puede tener acceso a una realidad objetiva independiente, y además es constitutivamente participante de lo que observa. La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la epistemología pos-positivista y se pueden señalar varios enfoques: sistémico, gestáltico, estructural y humanista, entre otros; teniendo unos más importancia que otros para abordar una determinada situación social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a la realidad. Tomando por ejemplo el ámbito educativo, si se parte de la idea de Universo, bajo un enfoque positivista, el docente cree tener un acceso privilegiado a la verdad, que puede ser directamente transmitida al estudiante. De manera que las orientaciones cualitativas vienen a ser entonces una respuesta a esas necesidades epistemológicas que emergen de las debilidades del paradigma positivista, reclamando nuevos referentes teóricos que lleven a dar un salto en la racionalidad científica. Se concluye entonces que el docente orientado hacia un develar cualitativo de realidades, tiene entre sus necesidades intelectuales, sociales y éticas las de comprender la realidad en su contexto natural, además de optimizar e innovar su labor educativa.

    ResponderBorrar
  8. Epistemología de la investigación cualitativa. .
    En la educación, el ejercicio de la función docente, constituye el factor principal en el proceso del mejoramiento de la calidad educativa, puesto que se vincula con el aprendizaje de las y los estudiantes; por ello es importante que las instituciones cuenten con maestros eficaces y eficientes para poner en práctica óptimos procedimientos y utilizar racionalmente los recursos de que dispone, con el fin de acceder a mejores logros educativos. De allí que, uno de los desafíos con que se enfrenta el docente de hoy es el de la investigación, la cual incide en el aprendizaje, pero para que este proceso pueda llevarse a cabo es necesario tener objetivos claros y uniformes; se debe tener en cuenta, los medios y el conocimiento obtenido. Dentro de este ámbito, es de hacer notar que para realizar un seguimiento exhaustivo del aprendizaje y otros aspectos de los estudiantes es primordial la racionalidad y la lógica, la gran variedad de estrategias y métodos para recopilar y analizar los datos recabados de la realidad y de sentirse en libertad de decidir de acuerdo a criterios establecidos. En este contexto, es importante resaltar el llamado a ser un docente investigador, innovador, haciendo énfasis en la investigación cualitativa, puesto que propone una visión amplia de la totalidad como un sistema que permite ubicarse en un nivel transdiciplinario favoreciendo un aprendizaje del mismo nivel, constituyendo una base sólida al tratar de comprender la realidad en un contexto natural conduciéndolo hacia la reflexión y cambios en la forma de pensar y actuar. Es allí, donde emergen las ideas y cobra relevancia la epistemología pospositivista y sus diversos enfoques para una mejor comprensión de los procesos de la enseñanza aprendizaje.

    ResponderBorrar
  9. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
    La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, así mismo se hace mención el paradigma cualitativo no pretende presentar verdades absolutas, ni leyes de aplicación general, ya que reconoce la diversidad y pluralidad de escenarios, condiciones y situaciones que se presentan en la realidad, que por lo tanto son únicas e irrepetibles. En tal sentido, epistemología o el objeto de la investigación cualitativa es la realidad en su con¬texto natural, protege la utilización de métodos cualitativos, en la cual se busca comprender el comportamiento humano a partir del propio marco de referencia del individuo, basada en las doctrinas surgidas de la epistemología pos-positivista y se caracteriza por producir datos descriptivos, con las propias palabras de las personas, sus métodos son humanistas, es inductiva, el escenario y las personas son vistos de forma holística, tras¬ciende el acumular datos, revelar hechos y examinar fenó¬menos, la investigación educativa desde la perspecti¬va donde la combinación de diferentes cursos produce un complejo proceso de integración difusa, a partir de la fusión de más de dos disciplinas , y su resultante final corresponde generalmente a la solución de un problema de investigación orientaría el proceso educativo hacia un aprendizaje igualmente transdisciplinario; desde allí que el docente investigador cualitativo tiene posibilidades de favorecer la praxis educativa en función de los resultados de la investigación., en el cual recorrer el camino de la vida, aprender y desaprender, creer y crear, así mismo como un todo en la realidad compleja y simultáneamente, rescatar la dinámica social, con la cual se involucrará en forma incierta, seguirá pasando a medida que establezca los diversos enlaces que lo mantendrán inmerso en el inseparable de los elementos histórico pasado-presente y futuro.

    ResponderBorrar
  10. A la luz de las orientaciones metodológicas es importante reconocer el gran aporte científico y pragmático que han deslumbrado ante el auge de las ciencias fisicoquímicas (positivista), a las que posteriormente dieron paso a las psicosociales (pos-positivista) siendo adoptadas en la nueva era del conocimiento científico. En este sentido al abordar la cientificidad de la sistematicidad cualitativa se desprende una nueva ruptura hacia la era de la dimensión holística en la que muchos autores crean aportes teóricos y sustentables dando paso a la creatividad constructivista en aras de aportar concepciones sobre las realidades humanistas de nuestra actualidad. Esta postura pos-posivista, epistemológica comprende una gama de enfoques; siendo los más frecuentes el sistémico, gestáltico, estructural y humanista los cuales son usados según su orden y permitiendo generar los resultados necesarios dependiendo de la profundidad del fenómeno estudiado, destacando la eficacia de los resultados de la investigación. En tal sentido, pone al descubierto una gama de paradigmas, métodos y estrategias que dan un rigor de fuerza a este tipo de exploración. Por otro lado, en el certamen de esta nueva era del conocimiento científico la epistemología de las ciencias cualitativas vienen a dar el mejor giro de la actualidad en la rama de las ciencia sociales, educativas y psicológicas, lo que el Autor Martínez propone como una ciencia holística desde la perspectiva del sujeto de allí su esencia y su mundo de la vida en el que logra compenetrar por etapas el desarrollo de las partes estructuradas y definidas que simbolizan el fenómeno ya sean los sentimientos, las palabras habladas, el modo de sentir o su historia de vida. Ante esta paradoja Morín en sus multifacéticos pensamientos de las realidades cualitativas, manifiesta como se puede ver el mundo de la vida desde una perspectiva de la transdiciplinariedad.

    ResponderBorrar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  13. La epistemología cualitativa, cumple una función dentro del campo de la investigación que consiste en el análisis de las instrucciones o reglas que se emplean para validar los datos científicos, considerando los factores: sociales, pedagógicos, psicológicos, hasta históricos que entran en juego, los estudiosos tiende a conocer cada vez más la realidad, y a tomar decisiones fundamentadas en los conocimientos adquiridos, esto le va a permitir una mejor práctica educativa y social y a su vez se produce un avance en la investigación La metodología cualitativa permite la descripción numerosa y amplia de los contextos, acciones, temores y creencias de los participantes en el medio educativo. Describe los resultados exhaustivamente y comparte la vivencia profunda de lo que se ha percibido de una realidad que se reconstruye constantemente. Así,lo ético está en considerar la verdad a partir de lo contextual, recurriendo a la multiplicidad de saberes y reconociendo la existencia y validez de las subjetividades. Ofrece el encuentro con una verdad más verdadera: derivada de la visión del todo, transdisciplinaria, originario que representan las multiconexiones de la realidad. El investigador ya no se muestra despersonalizado, contrario a esto es, crítico, reflexivo, posee valores sentimentales, afectivos e ideológicos. Busca su verdad en forma relacionada con el contexto como única forma de permanecer en éste. Tal posición vuelve visible a los actores sociales, quienes como seres humanos con capacidad de razonamiento y partícipes de una realidad compleja, requieren espacios donde les sea permitido expresarse, lo cual, ligado al saber, ofrece la posibilidad de romper esquemas propios de otras circunstancias históricas. En definitiva, el educador que investiga cualitativamente la realidad compleja, debe convertirse en uno más dentro del contexto el cual esta siendo investigado para conocer más de cerca la realidad que se vive y entender el por qué de las cosas.

    ResponderBorrar
  14. En el campo educativo a lo largo del tiempo se han realizado investigaciones con la intención de proporcionar a los docentes los conocimientos elementales sobre las perspectivas teóricas y epistemológicas de la metodología cualitativa que le permitan comprender como los actores sociales perciben, experimentan, modifican , crean e interpretan el contexto educativo. Es por ello que los procesos de investigación educativa se han desarrollado de manera considerable, trascendiendo del paradigma científico positivista característico de las “ciencias duras” hacia el paradigma postpositivista; es decir hacia la investigación cualitativa, debido a que no todos los problemas educativos pueden ser reducidos a aspectos cuantitativos como ocurre con los fenómenos físico –ambientales; ya que los aspectos como las creencias, los valores, las actitudes entre otros, se estudian desde una metodología constructivista cualitativa. Razón por la cual, en la forma en que se lleva a cabo la investigación, los docentes han incluido al conjunto de teorías basadas en modelos conductistas y cuantitativos otras opciones teóricas y metodológicas de orden cualitativo, que otorgan profunda visión a los problemas, al admitir dentro del marco de la investigación de los procesos sociales, las experiencias subjetivas tanto del investigador como de los participantes. Es importante, resaltar la diferencia en el entorno del objeto de estudio, ya que es necesario distinguir la actuación del ser humano desde el mundo de la complejidad que lo identifica dentro de su evolución. La investigación cualitativa, es planteada por innumerables autores como una alternativa de estudio de esa complejidad en educación, ya que les permite a los docentes hoy, tener actitudes críticas y reflexivas, con una amplia visión holística y ser transdisicplinarios de manera que puedan enfrentar los problemas que presentan en el mundo actual, innovando para contribuir con el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

    ResponderBorrar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  16. Visto de esta forma, este trabajo es realizado tomando una de las necesidades en las que atraviesa la escuela de educación inicial mi arroyito; donde es necesario transformar el potencial humano dentro de un espacio de creatividad amor y paz, en colectivo con todo el personal que allí labora y demás entes involucrados a este centro se realizaran algunas encuentra para poder profundizar el trabajo y así poder lograr el adjetivo trazado , es un reto educativo, a su vez tiende a brinda una educación de calidad, promoviendo un desarrollo integral y armónico, para formar niñas y niños con calidad humana capaces de enfrentar los ir y de venir del mundo que lo rodea, bajo el paradigma liberador y emancipador , utilizando estrategias pedagógicas innovadoras, que se complementan con actividades culturales, recreativas y productivas para su desarrollo integral. En atención a la problemática presentada se realizara una investigación a modo de despertar en quien dirige esta casa de estudio un espacio creativo lleno de amor y paz, mediante vínculos afectivos con su personal y así poder comprender nuestras políticas educativa de una manera mas satisfactorias además elevar un nivel social, ético, moral y humano a beneficio de nuestro estudiantado y comunidad en general.

    ResponderBorrar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  18. En la actualidad vivimos en un mundo donde los avances tecnológicos marchan a un ritmo sumamente acelerado, llenando a la sociedad de actividades que no le dejan nutrir el pensamiento propio del ser humano; ejemplo de ello es que hoy día los niños y jóvenes de nuestra sociedad prefieren estar sentados frente a un computador, Tablet o teléfono que interactuar con otro ser humano (por mencionar alguno de los casos), esto ha ocasionado pérdida de valores y ha traído como consecuencia una sociedad llena de violencia y de comportamientos que tributan a los antivalores. Por ello el rol del docente en todos sus niveles es esencial para cambiar dicha realidad; debe convertirse en un investigador de los fenómenos sociales, comenzando por sus estudiantes, y esto solo se puede lograr por medio de la investigación cualitativa, ya que con esta se puede visualizar de manera holística los fenómenos objeto de estudio, lo compenetra y visualiza todo de una forma integral y no fragmentada, es decir toma lo que podríamos llamar un ecosistema social de estudio y observa la interacción entre los componentes del mismo desde adentro. Para ello los docentes deben estar claros como se desarrolla una investigación cualitativa, ya que esto dará mayor validez a la información que arroje su estudio y pueda tener las herramientas necesarias analizar y atacar posibles problemáticas de una manera más acertada.

    ResponderBorrar
  19. La investigación cualitativa se describe como un diseño flexible, donde la validez de los resultados es confiable, ya que el investigador se centra en diferentes enfoques para abordar una situación social, en ella se valoran las vivencias que concibe el ser humano, por consiguiente, cabe citar a Ander-Egg (2006), que señala “la investigación ha sido considerada como elemento de apoyo de los programas de desarrollo de la comunidad”. En concordancia con el autor, la investigación cualitativa, consiste en recoger datos, descubrir hechos y analizar fenómenos, haciendo énfasis en la interpretación de los mismos, en una búsqueda constante para transformar la realidad, tomando en cuenta los datos cualitativos que pueden provenir de una variedad de forma como notas de campo, entrevistas, grabaciones transcritas, documentos, cuadros y otros. Para estudiar este tipo de investigación, él investigador dispone de una serie de herramientas físicas y mentales que facilitan su descripción, interpretación y comprensión. Es importante señalar que este enfoque cualitativo trasciende el ámbito educativo, ya que se puede utilizar en la investigación de otros tipos de problemas sociales, familiares, y de la comunidad. En este mundo global, los docentes cualitativos tienen el reto de aproximarse a la realidad que vive el ser humano investigado, valiéndose de diversas investigaciones y centrándose en la realidad del problema, dándole importancia a la convivencia y entorno del objeto en estudio. Sin embargo, la formación docente en este ámbito de investigación cualitativa, presenta una serie de desafíos en el nuevo milenio, donde es preciso concebir el proceso educativo como una complejidad a través de los diferentes paradigmas que se presentan para transformar la sociedad humana de hoy en día, es a través de las escuelas, que se debe iniciar esta transformación, mediante los valores implantados a nuestros niños desde nuestras aulas, transformando la sociedad en un mundo cambiante.

    ResponderBorrar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  21. Epistemología de la investigación cualitativa
    El desarrollo y los avances de las investigaciones han ocurridos a lo largo de la historia conllevan una serie de cambios en todos los ámbitos sociales, la escuela, la universidad, nuestros hogares, los negocios, la economía, las comunidades, y el colectivo. En el ámbito educativo el docente gira alrededor de métodos pedagógicos lo cual lo motiva a estudiar y se a sememeja mucho a los tipos de investigación ya que todo ser humano es sabio y muy interesado con lo que lo rodea es por eso que está muy vinculado con los diferentes estudios que se pueden realizar. Podemos hacer énfasis en el docente investigador cualitativo puede ser naturalista y abierto a la hora de estudiar un fenómeno y de recolectar los datos porque el investigador, analiza, describe, se familiariza con el entorno, cada investigador debe estar claro que es lo que va hacer, y asumir los retos que se le van a presentar dentro de la investigación y a sumir los nuevos desafíos que se presenten en el enfoque cualitativo.

    ResponderBorrar

  22. EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
    La investigación cualitativa es aquella en donde se busca conocer de forma positiva y efectiva la realidad de una situación, hecho o acontecimiento en los estudiantes, de los individuos con respecto a su conducta en su medio o entorno donde convive. En esta investigación se pone de manifiesto la aplicación de métodos, técnicas y estrategias para profundizar el estudio, a fin de escudriñar para obtener la información precisa y eficaz de la situación o caso del objeto de la acción indagatoria. El estudio cualitativo es considerado el más efectivo para conocer la realidad de cada situación porque se enfoca en profundizar la investigación sobre las potencialidades y cualidades que presenta cada una de las personas; e impacta de manera determinante por los resultados reales que se obtienen con gran eficacia a través de este método de investigación cualitativa sobre el rendimiento estudiantil de los educandos. La investigación cualitativa puede ser utilizada para conocer el porqué del bajo rendimiento de un determinado estudiante. Este tipo de investigación implica la elaboración de una entrevista, la cual debe contener una serie de preguntas dirigidas a los padres o representantes para detectar posibles irregularidades que estén afectando el rendimiento estudiantil del niño o la niña, tales como: problemas entre padres, a maltratos físicos o verbales a los niños, exceso de trabajo, entre otros. De igual forma se debe elaborar otro instrumento para ser aplicado a los vecinos con el fin de obtener más información sobre el convivir del grupo familiar del estudiante en cuestión.
    Maestrante: José Tovar

    ResponderBorrar
  23. El objetivo principal de las orientaciones cualitativas dan respuesta a esas necesidades epistemológicas que surgen de las debilidades del paradigma positivista, mostrando nuevos referentes teóricos que lleven a dar un salto en la racionalidad científica, Por consiguiente se puede decir que el investigador cualitativo al sumergirse en la realidad, no intenta establecer superioridades, bajo una supuesta mejoría propia del razonamiento científico, contrario a esto, debe intentar participar con lo que desea estudiar e involucrarse, ya que la educación es uno de los factores más importantes, que implica un continuo proceso interactivo que lleva a la reflexión, innovación y cambios en la forma de pensar y actuar de quienes están inmersos en el mismo. Es por eso que el docente investigador tiende a conocer cada vez más la realidad, y a tomar deci¬siones fundamentadas en los conocimientos obtenidos en un contacto real y natural, En tal sentido, en lo que a formación docente se refiere, para enfrentar los desafíos que presenta el nuevo milenio, será preciso repasar el proceso educativo en una relación de complejidad. Vale destacar la importancia que representa el pensamiento complejo, no solo para el conocimiento, sino para el conjunto de valores que la escuela y la sociedad en general deben desarrollar, En este mismo orden de ideas, el docente como sujeto, habitante del mundo, está de forma natural inmerso en el mismo, son inseparables, deben conocerse por ser mutuamente condicionados, Atendiendo a la noción de complejidad debido a que la investigación social en el ámbito educativo constituye una especie de bucle ecológico, como conclusión se puede decir que el educador que investiga cualitativamente la realidad compleja, debe transformarse en un viajero internauta, para recorrer el camino de la vida, aprender y desaprender, ligar, desligar, creer, crear e imaginar.

    ResponderBorrar
  24. En el contexto de la epistemología de la investigación cualitativa, es importante entender cada uno de los giros que se han desarrollado a lo largo de la historia, partiendo de la postura del positivismo, ya que esta inicio con la finalidad de dar aportes a un cumulo de la cientificidad de las matemáticas, y que gracias a esto permitió grandes desarrollos a la sociedad del siglo XVII. Por otro lado, cuando nuevos autores surgen se abre una nueva ruptura epistemológica hacia los orígenes de un pensamiento holístico, que busca la comprensión del ser humano, partiendo del estudio del fenómeno y su relación con el entorno donde se desenvuelve. Es oportuno y provechoso para las ciencias de la educación como se han adoptado cada uno de los métodos de investigación cualitativos en cada una de las Universidades, no solo a nivel nacional, si no también internacional, permitiendo así la inclusión de un paradigma transdiciplinario, lo que el autor Egar Morín denomino como multifacetas de la nueva era en las ciencias humanas, dando paso a nuevas episodios científicos. De esta manera surge la creatividad y la contrastación partiendo de los métodos y técnicas como procedimientos lógicos y axiológicos, que mostraran más adelante las conclusiones como posibles soluciones al problema estudiado. En consecuencia el autor Martínez Miguelez, hace un despliegue de conocimientos epistémicos, con una estructura dinámica holística y social empírica que demuestra como la sociedad del conocimiento junta sus destrezas para contribuir en el tiempo con la ciencias educacionales a partir de nuevos abordajes científicos. Es así que hoy en día, logramos compenetrar nuestros conocimientos por una línea sistematizada, ordenada multifacética y transdisciplinar que permita la identificación con este método de estudio.

    ResponderBorrar
  25. La investigación cualitativa abarca diferentes orientaciones y enfoques, esta multiplicidad de concepciones acerca de aquello que se conoce, de lo que se puede conocer, de cómo se conoce y de la forma en la que se han de transmitir los resultados obtenidos, donde se caracteriza por la producción de datos descriptivos, donde el investigador plantea una situación desde su punto de vista, Sin embargo, es importante definirla como una repuesta a la necesidad que se presenta, los docentes actuales debemos ser innovadores al utilizar esta investigación ya que como agentes sociales de las comunidades conocemos la realidad de las fortalezas y necesidades presente en ella, considero necesario resaltar, que para realizar este tipo de investigación se debe querer, poder y saber. Estos tres verbos van de la mano ya que el docente debe tener la vocación que se requiere para ser un investigador, sin embargo, la misma conduce a la reflexión e incursiona en la forma de pensar y actuar, conociendo más de cerca la situación presente. Es importante resaltar que los métodos cualitativos son de gran apoyo para en el desarrollo de otras ciencias, porque se trabaja el ser humano desde su realidad y la información se describe desde esa misma realidad. Se puede señalar que existen dos alternativas para abordar el estudio de la realidad, bajo un enfoque, donde el docente cree que por su condición docente debe ser privilegiado por la verdad, y donde el docente generara confianza para ayudar al estudiante a entender, para de esa manera acercarse y comprender su realidad, es aquí donde el rol del docente investigador debe apoyarse en lo cualitativo porque le va a permitir llegar a la solución del problema desde lo más profundo del ser en estudio, brindándole diferentes alternativas con descripciones claras y precisas para solucionar el problema.

    ResponderBorrar
  26. Dentro de lo que corresponde a epistemología de la investigación cualitativa, hacemos énfasis en lo que se refiere a gerencia educacional, tiene como propósito mostrar características uy relevantes en cuanto a los fundamentos ontológicos y epistemológicos, indicando el comienzo del recorrido de la epistemología, que no es más que lo que busca el investigador hasta llegar a lo que desea conocer para así lograr una meta trazada y emprender un camino a nuevos conocimientos y que conlleven a un aprendizaje nutrido de previas posibilidades de conocer aquello que aún no puede ser conocido, para acceder a esas formas de conocimientos el investigador determina sus posibles opciones que pretende analizar especificando allí que es lo que puede conocer, por lo tanto tendrá como resultado nuevas perspectivas teóricas en la vida del investigador y así llevarlo a profundizar a un más lo que quiere y desea conocer, para lograr optimizar e innovar su labor educativa.

    ResponderBorrar
  27. Es por eso que la epistemología de la investigación se encarga de analizar, comprender e interpretar con mucha claridad los fenómenos encontrados durante una investigación para asi poder encontrar una posible solución a lo encontrado en el ambiente que se ha observado resulta claro que el ser humano tiene sus propias culturas, la manera de la realidad de la vida y sus creencias, poniéndolas en prácticas a la vez va enriqueciendo sus conocimientos empíricos, la investigación cualitativa debe contar con una gran disponibilidad apoyándose en los paradigmas, métodos y estrategias que nos conlleven al fortalecimiento de la investigación asi poder llevar a cabo la solución de un fenómeno encontrado en cualquier campo a investigar puede ser en el ambiente Educativo o en otro ambiente de la naturaleza en lo esencial esto nos permite involucrarnos como investigador, esto le permite a los seres humanos que den a conocer sus hechos realas como dialecto de los sujetos y objetos, en efecto el investigador se encarga de observar los fenómenos sin limitarlos solo utilizando la cuantificación, esto no implica tanto a la generalizaciones ni las conclusiones de lo que está investigando se trata de los fenómenos que se van a estudiar o que a están siendo estudiados, la investigación cualitativa se basa en las realidades vividas porque de esa manera se pueden captar y comprender con mayor claridad los fenómenos encontrados, por lo tanto el investigador debe participar en algunos cambios cuando el investigador y el investigado no son del mismo entorno en donde se encuentra el fenómeno a investigar para asi poder obtener mayores resultados del trabajo que se quiere realizar en efecto cuando un investigador esa seguro y conciso de lo que está haciendo la investigación se lleva a cabo con mayor facilidad y se expanden más los conocimientos personales.

    ResponderBorrar
  28. Prolegómeno:
    Autor: Juana Lugo
    Por consiguiente se observa una gran desintegración de pare de los padre y representantes a la escuela básica primaria Olga Rivero ubicada en la comunidad los alelíes, es decir los padres no se involucran a las actividades tanto pedagógicas como culturales que es de gran aprendizaje para sus representados y a vez para los mismos, pero en segundo lugar existe una cantidad de madres adolescentes y a la vez madre solteras que aun todavía no saben llevar esa gran responsabilidad que deben cumplir con ese derecho que les corresponde al tener un hijo y de involucrarse a la educación y de los mismos así se puede hacer más flexible el aprendizaje de los niños si todos los padre y representantes estuvieran el acuerdo de integrarse a con mayor constancia la escuela y así incentivar a los niños a la participación individual tanto en lo pedagógico, así mismo en las actividades culturales. Visto de esta forma se lleva a cabo una investigación tanto a la parte gerencial administrativa, los padres y representantes donde se pueda detectar con claridad la falta de insistencia a la escuela por parte de los mismos y buscar estrategias llevándolas a cabo para incentivarlos a involucrarse a la integración en las actividades que sean realizadas, encanto al aprendizaje de las niños, el desarrollo como crecimiento sicológicamente e intelectualmente, a la vez le silva a la parte dolencia para que se pueda evitar los embarazos a temprana edad, y de la gran responsabilidad y deber que tiene un ser humano de ser buen educado principalmente en el hogar y luego reforzarla en la escuela, esto requiere de la ayuda de los padres y representantes inculcarle valores a sus hijos desde su hogar de la familia.

    ResponderBorrar
  29. EPISTEMOLOGIA DE INVESTIGACION CUALITATIVA:
    En relación con el material observado, puedo mencionar que la investigación cualitativa interpreta las realidades humanas , ya que desde el inicio estudio su naturaleza, para luego expandir hacia otras ciencias, está fundamentada dentro de las ideas epistemológicas pos- positivista, se puede mostrar atreves de varios enfoques : sistémico, gestáltico, estructural y humanista ; de tal manera el investigador aplica sus estrategia basada en los hechos ya observado trazándose dialogo mutuo con el investigado sin desligarse de la realidad existente dejándole la libertad de expresar sus ideas y sentimientos ; según Morín (2000) plantea que en el juego de la vida y el error solo se juega en la verificación empírica y en la coherencia lógica de las teorías, también se juega a fondo en la zona invisible de los paradigma”(p.28) de la igual forma anuncia que el individuo conocen, piensan y actúan según sus paradigmas inscritos culturalmente en ellos “(p.29)”. Dentro del mismo orden de idea el investigado manifiesta, no solo su sentimientos e ideas si no también lo observado, si nos referimos al sistema educativo el docente no es quien tiene la última palabra, además tiene la tarea de ayudar al estudiante a entender la realidad de cada uno de ellos; es decir la experiencia debe ser compartida, respetada y comprendida a su vez, sin embargo muchos autores han dejados sus aporte para la investigación cualitativa pero casi todos coinciden con la realidad de esta ella, sabemos que la investigación cualitativa tiene como único objetivo, que es la realidad de su contexto natural, se caracteriza por producir datos descriptivos con las propias palabras de las personas es un arte y su método es humanista.

    ResponderBorrar
  30. EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
    El diseño cualitativo se concibe como un enfoque que se preocupa por el espíritu investigativo de la humanidad, es decir, por lo que siente el ser a quien se indaga, es de carácter subjetivo, además, el investigador es parte de la situación que se estudia donde los hechos vividos se describen y se propone describir fenómenos, busca realidades con mente abierta y el estudio se ocupa de comprender la conducta de una sociedad, los resultados de la investigación cualitativa se aborda a partir de cualidades, valoraciones y sentimientos de los estudiantes. Sus estudios parten del paradigma postpositivista, dedicado a la interpretación de situaciones que aquejan el contexto socioeducativo. Es fundamental inferir, que este enfoque emplea técnicas e instrumentos abiertos que permitan comprender la información suministrada. Las posibilidades de llevar a cabo la investigación cualitativa en las docentes es por considerarse al alcance de quienes poseen la vocación, es decir el deseo de querer, saber y poder investigar cada dia cosas nuevas y llegar a una solución de una situación determinada, bien sea dentro o fuera del aula, en la escuela, o en un ambiente cultural, donde se entrelacen las diversas redes de la sociedad.

    ResponderBorrar
  31. Cabe señalar que la investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la epistemología pos-positivista y se puede mencionar varios enfoques, sistémico gestáltico, estructural y humanista, entre otros teniendo unos más importancia que otros para abordar una determinada situación social, haciéndose necesario en ocasiones, se puede complementar para lograr un mejor acercamiento a la realidad. De acuerdo con Rodríguez Gil y García (1999), afirma que la investigación cualitativa actual dispone para su apoyo de una diversidad de paradigmas métodos y estrategias que constituyen pluralismo fortalecedor de este tipo. Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que de razón plena de su comportamiento y manifestaciones. La ruptura epistemológica entre la metodología cualitativa y el paradigma positivista, está precisamente en cuanto a la forma como se concibe el conocimiento, en la manera de adquirir ese saber. Es por lo que no importa tanto la generalización de sus conclusiones sino la peculiaridad del fenómeno estudiado. En este mismo orden de ideas el saber se concibe como provisional al igual que las afirmaciones que se hagan, ya que estarán sujetas a cambios según el contexto en que se estudien. En cuanto a las orientaciones cualitativas vienen a ser entonces una respuesta a esas necesidades epistemológicas que emergen de las debilidades del paradigma positivista, en general ha de constituir un aporte al desarrollo social, particularmente al ser sistémica, ecológica, holística centrada en las realidades de los grupos sociales. Es importante resaltar que la investigación cualitativa en la acción de los docentes podría considerarse al alcance de quienes poseen sensibilidad. Díaz (2004) afirma que para investigar es necesario querer, saber y poder. Lo cual es un motivo de reflexión para futuros de nuestros conocimientos.

    ResponderBorrar
  32. EPISTEMOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    La epistemología tiene el propósito de reflexionar sobre enlazado epistemológicamente en la investigación cualitativa, puede ser captada atreves de contexto sociocultural de los actos humanos es importante resaltar que la investigación cualitativa se sustenta en idea que surgen flotan epistemología positivista resaltando los diversos enfoque es por esa razón los métodos dados en una investigación pueden resultar no previsto ya que la ruptura epistemológica entre los diseño cualitativo y paradigma positivista se puede considera la forma y manera de adquirir el conocimiento sin embargo existen dos camino para abordar el estudio de la realidad, la ideas multiberso bajo un enfoque descriptivo sin duda alguna al principio de la investigación se puede definir desde un inicio enmarcando las categoría que se tomaron durante la realización de la investigación o proceso trabajando conjuntamente con la racionalidad y la lógica de quien investiga dicho problema o hecho analizar o estudiar de manera operativa con las herramientas utilizadas en la metodología cuantitativa. Sin más que decir podemos dejar claro que la epistemología en el terreno de la investigación cualitativa busca estudiar la realidad y la complejidad de la investigación ya que el educador que investiga cualitativamente la realidad en su contexto ya que el educador que investiga cualitativamente la realidad compleja mantenido diversos enlace que lo mantendrán involucrando en la investigación, reflejando su descripción y categoría y explicando que el docente es un sujeto del mundo

    ResponderBorrar
  33. La fundamentación del enfoque cualitativo es explícitamente de interpretación, comprensión y narración de acontecimientos sociales, se ocupa y preocupa por lo que siente el individuo que por lo que el investigador cree que siente, este importante enfoque surge luego del cuantitativo, y se incluye desde las perspectiva de las ciencias sociales, esto significa que la metodología cualitativa, parte del origen de la situación y la enfrenta por medio de diversos abordajes que estudiando el escenario, entorno y contexto indagando las fuentes sin alterar la información que suministren, es muy significativa para el campo educacional, ofreciendo herramientas que desarrollen en el docente ese espíritu innovador por excelencia, no conformarse con la primera impresión sino obtener resultados cualificados, valorados y aptos para describir la problemática de forma abierta. Por otra parte, la epistemología de la investigación cualitativa no está limitada a un solo campo, sino que comprende múltiples realidades que a su vez, se ven reflejadas por bases del pensamiento humano, se concluye que este enfoque de investigación debe ser un arma representativa para concebir las diversas situaciones a las que se enfrentan los actores del sistema educativa docente-estudiante, de manera integral u holística, es decir incluyendo todo lo que incida u origine el problema.

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.